Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
4 visitas ahora
Ficha del Grosellero negro
FAMILIA: Saxifragáceas, del orden de las rosales, con unas 1100 especies, casi todas de los países templados boreales y de Sudamérica, plantas herbáceas o leñosas con flores regulares reunidas en inflorescencias multifloras.
DESCRIPCIÓN: Arbusto leñoso caducifolio de unos 2 metros de altura, hojas frescas muy aromáticas palmeadas y con 3-5 lóbulos triangulares de bordes dentados y vello en el reverso, y flores nacidas en la axila de las hojas y agrupadas en racimos colgantes verdes por fuera y de color amarillo rojizo por dentro. Crece disperso en bosques de ribera, junto a los ríos, en suelos limosos, ricos o turbosos, y plantado en jardines. Originario de Europa central y septentrional y norte de Asia y América, se cultiva por sus frutos en Galicia y Portugal donde a veces se asilvestra. Florece en primavera y los frutos o grosellas se recogen, maduros y de color negro, en verano y se comen frescos, en jaleas y mermeladas o se elaboran jarabes con su zumo. En la península Ibérica viven tres especies del mismo género Ribes como plantas autóctonas: uva crespa o espina, grosellero de los Alpes y grosellero pétreo.
PARTES UTILIZADAS: Las hojas, los brotes o yemas y los frutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Las hojas contienen flavonoides (giglicósidos del kenferol y quercetósido: isoquercitrósido, rutósido), flavanonas (sakuranetósido), flavanoles monoméricos (catequina, epicatequina, galocatequina, eipigalocatequina), proantocianidósidos (prodelfinidinas, taninos condensados, derivados del ácido hidroxicinámico: caféico, clorogénico, pentacumarínico), trazas de aceite esencial (betapineno, alfasabineno, alfacariofileno, deltacadineno). Los brotes, ácido ascórbico o vitamina C, antocianósidos, flavonoides y aminoácidos (prolina y arginina). Los frutos, ácido ascórbico, pectina, ácidos orgánicos (cítrico, málico), flavonoides y antocianósidos ricos en vitaminas C, B2 y C2 o antineumónica.
PROPIEDADES: Las hojas y brotes son antirreumáticos y diuréticos (facilitan la eliminación de cloruros, urea y ácido úrico), astringentes (antidiarréicos y hemostáticos por vasoconstricción local) y antiinflamatorios. Indicados en diarrea y para aumentar la diuresis en afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazoemia (=exceso de sustancias nitrogenadas en sangre), hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas y sobrepeso con retención de líquidos.
Uso externo en heridas y ulceración dérmica, bucal o corneal, blefaritis, conjuntivitis, parodontopatía, faringitis, dermatitis, eritema, prurito y vulvovaginitis.
Los frutos, vitamínicos y vasoprotectores (aumenta la resistencia capilar y reduce su permeabilidad, mejorando la microcirculación retiniana y la agudeza visual). Indicados en fragilidad capilar, varices, hemorroides, flebitis, retinitis pigmentaria, miopía progresiva, pérdida de visión nocturna, arteriosclerosis y accidentes vasculares cerebrales.
Contraindicada en gastritis y úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica, lo que puede paliarse si se asocia con plantas mucilaginosas como malvavisco.
Precaución en su uso como diurético en caso de hipertensión, cardiopatía e insuficiencia renal moderada o grave.
MODO DE EMPLEO: Infusión, macerado, extracto fluido, extracto seco, jarabe y jugo fresco. Sola o con otras plantas depurativas, diuréticas y para mejorar la circulación.
REFERENCIAS BÁSICAS
Plantas medicinales, bayas, verduras silvestres, Grau, Jung y Munker, Guías de Naturaleza Blume, Barcelona, 1985.
Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1995.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, Servilibro, Madrid, 1999.
Árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares, Pablo Galán Cela, Roberto Gamarra Gamarra y Juan Ignacio García Viñas, Jaguar, Madrid, 2000.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 56, septiembre de 2002)