Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
6 visitas ahora
Ficha del Ortosifón o Té de Java
FAMILIA: Labiadas, que comprende unas 3.000 especies tubifloras, herbáceas o leñosas, de los países cálidos y templados, muy raras en los fríos, e incluye géneros como ajedrea, hisopo, marrubio, melisa, menta, orégano, romero, salvia y tomillo.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea perenne de hasta un metro de altura y grato aroma, tallos erectos poco ramificados y color violeta-marrón, y hojas opuestas, ovales, asimétricas y dentadas. Su inflorescencia es una espiga con flores de color púrpura, azuladas o blancas, cuyo fruto es áspero y rugoso. Originaria de la isla de Java y consumida desde épocas remotas en Indonesia, norte de Australia, Filipinas y sudeste asiático, a fines del siglo XIX médicos holandeses la introdujeron en Europa, en la actualidad se cultiva en zonas de América tropical, en la Guayana francesa sobre todo, y está difundida prácticamente por todo el mundo.
PARTES UTILIZADAS: Las hojas, sumidades floridas y partes aéreas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Abundantes sales potásicas, aceite esencial de composición compleja, flavonas lipofílicas (sinensetina, euparorina, escutelareína, salvigenina), heterósidos flavónicos, ácidos orgánicos (rosmarínico, caféico, ursólico, glicólico y benzóico), taninos, saponósidos, colina, betaína, beta-sitosterol, inositol.
PROPIEDADES: Antiinflamatoria, bacteriostática (=detiene el desarrollo de las bacterias), colagoga (=estimula el vaciamiento de la bilis), enérgico diurético clorúrico y azotúrico (=activa la eliminación de cloruros y catabolitos nitrogenados, especialmente la urea) e hipocolesterolemiante.
Indicada en afecciones urinarias crónicas o recurrentes (adenoma benigno de próstata, cistitis, edemas por insuficiencia venosa, hiperuricemia, prostatitis, urolitiasis y uretritis), colecistitis y disquinesia o trastorno biliar. Complemento en las dietas de adelgazamiento, ayuda en los tratamientos de gota, hiperlipidemia, hipertensión y reumatismo, y se utiliza en casos de diabetes pues parece reducir las necesidades de insulina. Precaución ante insuficiencia renal o cardíaca, obstrucción de las vías biliares y dispepsia hiposecretora (=digestión difícil y laboriosa con poca secreción).
MODO DE EMPLEO: Infusión de sabor amargo, extracto seco y extracto fluido, antes de las comidas, sola o asociada a otras plantas diuréticas y depurativas, o con plantas mucilaginosas (malvavisco) y modificadoras del sabor (naranjo, menta) e ingesta de abundante líquido si hay molestias gástricas.
REFERENCIAS BÁSICAS
Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
1000 plantas medicinales, aromáticas y culinarias, Servilibro, Madrid, 1999.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 51, marzo de 2002)