Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
5 visitas ahora
Ficha de la Zaragatona
FAMILIA: Plantagináceas, con unas 450 especies.
DESCRIPCIÓN: Hierba anual velluda, de tallo erguido de hasta 50 cm. de altura. Hojas enfrentadas, angostas, lineares y sin rabillo. Flores pequeñas, blancas y agrupadas en cabezuelas redondeadas u ovoides que nacen en las axilas de las hojas superiores. Crece en terrenos arenosos o pedregosos, cultivados o incultos del área mediterránea, península Ibérica, islas Baleares, Marruecos y sur de Asia. Florece en primavera y verano, a partir del mes de marzo en los tempranales sureños.
PARTES UTILIZADAS: Las semillas y, en menor medida, las hojas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílagos ácidos en el tegumento o envoltura de la semilla (xilosa, ácido galacturónico, arabinosa, ramnosa), heterósidos iridoides (aucubósido), trazas de alcaloides (plantagonina, indicaína, indicamina, noscapina, colina), fitosteroles (beta-sitosterol, campestrol, estigmasterol), oligoelementos, sales de potasio, aceite insaturado y proteínas.
PROPIEDADES: Antidiarréica, antiinflamatoria, demulcente, diurética, hipoglucemiante (=retarda la absorción intestinal de glúcidos) e hipolipemiante. Suave efecto laxante mecánico: por su gran capacidad de absorción de líquidos incrementa la viscosidad del contenido intestinal y normaliza el tránsito y la frecuencia de las deposiciones, puede usarse continuamente sin efectos secundarios indeseables, retortijones o irritación, no crea hábito ni pérdida de potasio o sales minerales y protege la mucosa intestinal.
Indicada en estreñimiento crónico (cambiando los hábitos alimentarios), hemorroides, fisuras anales, diverticulosis intestinal, gastritis, enterocolitis, úlcera gastroduodenal, síndrome del intestino, cistitis, bronquitis, hipercolesterolemia, diabetes y tratamiento de la obesidad (=sacia y disminuye el apetito).
Externamente, indicada en abscesos, forúnculos, dolores reumáticos, heridas, úlceras varicosas, quemaduras y eccemas.
Contraindicada en estenosis (=estrechez) esofágica, pilórica o intestinal y en diabéticos en fases descompensadas.
MODO DE EMPLEO: Semillas, maceradas o en polvo, con abundante líquido, solas o con otras plantas. Cápsulas. Enemas con el líquido de las semillas maceradas. En uso externo, cataplasmas tibias para heridas y eccemas, y calientes en forúnculos y abscesos. Para el estreñimiento habitual comenzar con dosis bajas que se incrementan paulatinamente.
REFERENCIAS BÁSICAS
Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1995.
Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado, Fernando Muñoz López de Bustamante, Mundi-Prensa, Madrid, 1996.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 45, septiembre de 2001)