Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
8 visitas ahora
Ficha del Sabal o Palmito (Saw Palmetto)
FAMILIA: Palmáceas, que comprende alrededor de 1.200 especies y diversos géneros de los países cálidos, árboles, arbustos o bejucos por lo regular de tronco simple y con las hojas en un gran rosetón apical, flores generalmente unisexuales, fruto en baya o drupa, y semilla con abundante tejido nutricio, normalmente oleaginoso.
DESCRIPCIÓN: Pequeña palmera americana del género de las arecáceas, de unos 3 metros de altura. Hojas de hasta 1,5 metros de longitud, de color verde brillante y dispuestas en forma de abanico. Flores de color marfil cuyo fruto o pequeño dátil maduro, arrugado y de color pardo-negruzco, con olor similar al del queso y sabor dulzón, consumían los antiguos pobladores indígenas del sudeste de los Estados Unidos, donde crece en dunas arenosas y regiones costeras sobre todo de Florida, además de algunas regiones de Centroamérica.
PARTES UTILIZADAS: Los frutos maduros, frescos o desecados.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Fitosteroles (beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol), alcoholes triterpénicos (cicloartenol), trazas de aceite esencial, alcoholes grasos alifáticos de cadena larga y alto peso molecular (hexacosanol, octacosanol, triacontanol), ésteres etílicos (mirístico, valeriánico), ácidos grasos libres (oleico, láurico, caprílico, palmítico, esteárico), carotenoides, taninos, enzimas, azúcares y ácidos libres.
PROPIEDADES: Antiinflamatoria, regeneradora del epitelio prostático y estimulante de su función secretora, antiandrogénica (=inhibe la 5-alfa-reductasa, en una acción de tipo hormonal que al impedir la acción proliferativa de los andrógenos sobre el tejido prostático, detiene el crecimiento de la glándula y reduce las molestias urinarias del síndrome prostático), favorecedora suave de la diuresis y ligeramente pectoral.
Indicada en prostatitis aguda y crónica, hipertrofia o adenoma benigno de próstata y manifestaciones urinarias asociadas como disuria (=emisión dolorosa o difícil de la orina), polaquiuria (=emisión anormalmente frecuente de orina, no necesariamente abundante en exceso o poliuria) y tenesmo vesical (=deseo continuo, doloroso e ineficaz de orinar).
Ayuda en la incontinencia urinaria, masculina y femenina, de tipo neurógeno u orgánico, y en los procesos inflamatorios del sistema genital de hombres y mujeres.
Utilizada tradicionalmente como afrodisíaco.
MODO DE EMPLEO: Infusión, extracto seco y extracto fluido, sola o con otras plantas (pygeum, calabaza, ciprés, vara de oro, propóleo, ...).
REFERENCIAS BÁSICAS
Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Alfred Vogel- Dedicado al hombre, Ruedi Brunner, Ars Medica, Barcelona, 1994.
Hierbas para la salud. Guía completa de recetas medicinales, Kathi Keville, Oniro, Barcelona, 1997.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 52, abril de 2002)