Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
8 visitas ahora
Ficha del Harpagofito
FAMILIA: Pedaliáceas, familia de tubifloras que comprende unas 60 especies (sésamo por ejemplo) en su mayoría intertropicales.
DESCRIPCIÓN: Planta herbácea perenne o anual, de hojas opuestas duras y carnosas, flores axilares solitarias de color púrpura y tallo rastrero. Fruto leñoso con salientes en forma de ganchos. De la raíz primaria, muy larga y tuberosa, nacen unas raíces secundarias similares a cacahuetes y con sabor muy amargo. Crece en terrenos arenosos y arcillosos del sur de África, bosques caducifolios y márgenes del desierto de Kalahari en Namibia.
PARTES UTILIZADAS: Los bulbos o raíces secundarias, con forma de anillos desecados, recolectados en otoño de plantas silvestres o cultivadas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Glucósidos amargos de tipo iridoide (harpagósido o harpagina, procúmbido, harpágido, ácido cinámico libre), glucósidos fenólicos (acteósido, isoacteósido), esteroles libres y esterificados, ácidos triterpénicos, estaquiosa y trazas de aceite esencial.
PROPIEDADES: Antiinflamatoria, sobre todo en procesos crónicos o semicrónicos, cicatrizante, analgésica, espasmolítica, hipolipemiante y diurética uricosúrica. Antirradicalar, aperitivo-eupéptica y colagoga. Utilizada popularmente como febrífuga e hipoglucemiante. Estimulante del sistema linfático, ayuda a una desintoxicación general del organismo. Posible influencia sobre el sistema inmunitario.
Indicada interna y externamente en enfermedades reumáticas, artritis reumatoide, artrosis, bursitis, fibromialgias, fibrositis, epicondilitis, traumatismos. Su uso permite reducir las dosis de corticoides y antiinflamatorios no esteroideos. También indicada en anorexia, dispepsia hiposecretora, disquinesia hepatobiliar, colecistitis, diverticulosis duodenal, espasmos gastrointestinales, hipercolesterolemia, gota, neuralgias, prostatitis, adenoma de próstata y anexitis.
Contraindicada en embarazo, gastritis y úlcera gastroduodenal, y precaución ante colon irritable y obstrucción de las vías biliares. Suave efecto laxante a veces, especialmente al comienzo de su ingesta, que suele desaparecer de manera espontánea.
MODO DE EMPLEO: Infusión, extracto fluido, extracto seco, jarabe.
En uso externo, compresas empapadas con la infusión o el extracto, aplicadas varias veces al día sobre las zonas afectadas. Crema y pomada. Se utiliza la planta sola o en combinaciones analgésicas y antirreumáticas con otras plantas (calaguala, caléndula, cola de caballo, sauce, ulmaria).
REFERENCIAS BÁSICAS
Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Monografía Harpagofito, Fitomédica 14, Savia, Barcelona, 1998
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 40, marzo de 2001)