Warning: array_shift() expects parameter 1 to be array, boolean given in /htdocs/public/www/config/ecran_securite.php on line 283
3 visitas ahora
Ficha de la Salvia
FAMILIA: Labiadas, constituida por unas 3000 especies herbáceas, muchas de ellas abundantes en la península Ibérica (espliego, hierba buena, melisa, menta, orégano, ortiga, poleo, romero, tomillo, ...).
DESCRIPCIÓN: Mata vivaz de hasta 60 cm. de altura, base leñosa y vástagos herbáceos que se renuevan todos los años, hojas verde-grisáceas ovaladas, gruesas, rugosas y enfrentadas, y flores azul-violáceas agrupadas en la sumidad del tallo, de olor aromático y canforáceo. Florece desde fin de mayo durante el verano. Originaria del mediterráneo oriental (Grecia, Yugoslavia) y aclimatada en el occidental (Italia, Francia, Marruecos), vive con clima templado-cálido en suelos secos y soleados, llanuras áridas y montañas calcáreas de la península Ibérica.
PARTES UTILIZADAS: Las hojas desecadas y las sumidades floridas.
PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial: monoterpenos (alfa y beta tuyona, alcanfor, borneol), monoterpenoles, diterpeoides (ácido carnósico, carnosol), triterpenoides (ácido oleanólico). Flavonoides (glucósidos de luteolol, apigenol), ácidos fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico) y principios amargos (picrosalvina).
PROPIEDADES: Estrogénica, antiespasmódica, antisudorífica y febrífuga, antiséptica e hipoglucemiante, facilita la digestión, favorece la circulación y tonifica el sistema nervioso, estimula el apetito y es reconstituyente general.
En uso externo, astringente, cicatrizante, antiséptica y antiinflamatoria.
Indicada en amenorrea y dismenorrea (=favorece el equilibrio hormonal femenino y normaliza la cantidad, duración y regularidad de la menstruación), astenia, diabetes, diarrea, dispepsia hiposecretora y disquinesia hepatobiliar (=estimula la secreción biliar), gastroenteritis, hipersudoración (=apoyo en la menopausia), hipertensión arterial, inapetencia y meteorismo.
Externamente, en estomatitis, parodontopatía, faringitis, heridas, vulvovaginitis y distrofia de la mucosa vulvovaginal.
Contraindicada en embarazo, lactancia, insuficiencia renal, tumor mamario estrógenodependiente e hiperfoliculinemia, suele recomendarse su utilización discontínua.
MODO DE EMPLEO: Infusión, extracto fluido, extracto seco, aceite esencial. Condimento alimentario. En uso externo, compresa, lavado, baño, gargarismos, enjuagues bucales e irrigación vaginal.
REFERENCIAS BÁSICAS
Diccionario de Botánica, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1993.
Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Dr. P. Font Quer, Labor, Barcelona, 1995.
Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado, Fernando Muñoz López de Bustamante, Mundi Prensa, Madrid, 1996.
Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Jorge D. Pamplona Roger, Safeliz, Madrid, 1998.
Fitoterapia. Vademécum de Prescripción, Masson, Barcelona, 1998.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, Masson, Barcelona, 1998.
Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales, Dr. Josep Lluís Berdonces i Serra, Tikal, Premiá de Mar, Girona, 1999.
Plantas que curan, Cuerpomente extra salud, Barcelona, 2001.
(ficha publicada en Espacio Humano nº 46, octubre de 2001)