Historia del clima de la Tierra

Indice

Introducción [[Introducción

En este libro trato de ordenar en una sucesión cronológica los cambios climáticos más significativos que han ocurrido en la Tierra desde sus orígenes hasta hoy mismo. Puede parecer demasiado ambicioso el resumir 4.500 millones de años de historia del clima en un libro de este tamaño, desde los primeros tiempos infernales del planeta, de los que apenas quedan indicios, hasta los días más recientes, en los que las noticias y las batallas políticas a costa de un temido cambio climático son exageradamente frecuentes.

Relatar la historia del clima no es tarea fácil porque, cada vez que uno cuenta algo de lo que pasó, siempre hay alguien que pregunta: ¿y tú cómo lo sabes? Entonces hay que ponerse a disertar, al menos sucintamente, sobre los complejos e ingeniosísimos métodos que a científicos de especialidades muy diferentes se les han ido ocurriendo para saberlo. Puede llevar un buen rato, por ejemplo, explicar lo que es un foraminífero y cómo a un oceanógrafo italiano apellidado Emiliani se le ocurrió determinar (más o menos) la temperatura del agua y las subidas y bajadas del nivel del mar a partir del análisis isotópico (¿isótopo?) de las conchas fósiles de estos bichitos. Todavía el asunto se complica más, porque a la gente normal le parece muy interesante esto del clima del pasado pero no tiene mucha idea, ni se ha preguntado nunca, sobre el funcionamiento de los fenómenos más simples de la meteorología. ¿Por qué llueve? Porque caen gotas. ¿Por qué hace más calor en verano que en invierno? Porque el Sol pega más fuerte. En fin, al ser interrumpido con tantas preguntas sobre los métodos y con tantas explicaciones, no pedidas pero necesarias, sobre los elementos del clima, es fácil que uno desista de hacer un relato histórico, y acabe mezclando el presente con el pasado, el Protocolo de Kyoto con el clima calentito del Jurásico. Como si todo, a la manera de las noticias de un telediario, pasase a la vez, a la misma escala, mezclado y comprimido en treinta minutos.

Por eso no es fácil encontrar publicada una narración diacrónica, un relato lineal de la historia del clima del globo. Aquí lo he intentado, pero confieso que tampoco lo he logrado del todo. Después de las tres primeras partes del libro (Precuaternario, Cuaternario y Clima Reciente), y cuando ya parece que hemos llegado al presente y la historia se ha acabado, el lector se encontrará con una sección de ocho apéndices, que no he sabido antes dónde incluír, pues eran demasiado largos para poder insertarlos en la narración histórica, y de los que todavía no sé si es necesario leer antes, en el medio o después.

Tampoco sé muy bien hacia qué tipo de lector va dirigido este libro. La verdad es que lo he escrito para mí mismo. Soy suscriptor de revistas comoScience y Nature. Leerlas me lleva bastantes mañanas y eso que sólo soy capaz (ya no soy masoquista) de dedicarme a los artículos que, tras tres o cuatro repasos, voy entendiendo algo. Estos artículos que leo son casi exclusivamente los que tratan o están relacionados con el clima. No me resultan nada sencillos, y además, me he dado cuenta de que bastantes de ellos tienen pequeñas trampas. Así que para poder seguir disfrutándolos, para comprenderlos y asimilarlos con sentido crítico, que es como se debe, he ido a lo largo de los años ordenando en el mac, que me resulta más seguro que en la cabeza, las ideas que me han parecido más interesantes. Y como en la ciencia climatológica la categoría “tiempo” es un material fundamental de su estructura, he elegido la trama histórica para ordenarlo todo y, de paso, crear este libro.

Supongo de todas formas que, aparte de mí mismo, habrá lectores muy diversos (es un suponer). En un extremo estarán los pocos interesados en geología, que serán mayoría, y a quienes la primera parte, la dedicada al Precuaternario, es decir, a lo que ocurrió hace millones y millones de años les parecerá excesivamente lejano. !Qué soporífero distinguir entre el clima del Oligoceno y el del Ordovícico!, pongo por caso. De todas formas, les advierto a estos lectores, más bien vagos, que se van a perder lo del asteroide que cayó en Chicxulub, lo de la muerte de los dinosaurios, y algunos otros eventos bastante entretenidos como el de la desecación del Mediterráneo. Tampoco creo que les interese mucho el Pleistoceno (aunque les guste la palabra), ni tampoco el Holoceno (¿y eso qué es?). Así que tampoco se leerán la segunda parte dedicada al Cuaternario. En fin, pronostico que, si pasan del índice, hojearán la tercera parte, la dedicada al clima reciente, que probablemente les resultará, por eso del efecto invernadero y del agujero de ozono, y lo de las inundaciones de Alemania, más interesante.

En el otro extremo estarán los lectores muy serios, demasiado, especialistas que saben mucho más que yo sobre diferentes épocas que analizo, y mucho más sobre diferentes aspectos climáticos que menciono y sobre diferentes métodos de investigación paleoclimática que voy tocando. Les pido clemencia. Y que sean humildes. Espero que lean más apartados o capítulos que los que tratan exclusivamente de su tema y espero que este libro les sirva de ayuda para que coloquen sus conocimientos y sus investigaciones en el contexto, menos preciso pero más amplio, del conjunto de la ciencia paleoclimática.

Quiero agradecer, aunque probablemente este agradecimiento no le llegue a casi ninguno, y sea como una de esas tantas botellas con mensaje arrojadas al océano y que acaban perdidas en el fondo, a los cientos de alumnos que he tenido en mi carrera de profesor de geografía y climatología, y con los que en clase, a costa de estos temas, me he divertido bastante, y espero que ellos lo mismo. También agradezco a todos los profesores compañeros, y en especial, a John Lukas, a Eugenio Ruiz de Urrestarazu y a Luis Eguiluz, el que me hayan animado en la elaboración de este libro, hecho con espíritu artesano. Finalmente vaya mi más sincero agradecimiento a Euskalmet, Agencia Vasca de Meteorología, y especialmente al Consejero Alvaro Amman, que me ha honrado con la publicación de este trabajo.]]

Primera parte. Precuaternario

Capítulo 1. Precámbrico (4.500 Ma- 544 Ma)

1. El calor del principio

2. La intervención de la vida

3. ¿Se congeló la Tierra?

Capítulo 2. Era Primaria (Paleozoico) (544 Ma-245 Ma)

1. La “explosión cámbrica”

2. El clima en el Cámbrico y Ordovícico

3. Glaciación del Ordovícico

4. Silúrico, Devónico y Carbonífero: un clima cálido y húmedo

5. Glaciación del Carbonífero Final

6. La catástrofe del Permo-Trías (P/T)

Capítulo 3. Era Secundaria (Mesozoico) (245Ma-65Ma)

1. Triásico: aridez y calor en Pangea

2. Jurásico y Cretácico: el clima de los dinosaurios

3. Abundante CO2 y vapor de agua

4. Un clima más oceánico

5. Intensa sedimentación de carbono

6. La catástrofe K/T

Capítulo 4. Era Terciaria (65 Ma- 2,5 Ma)

1. El clima cálido del Paleoceno y Eoceno

2. Comienzo del enfriamiento

3. Oligoceno: el hielo recubre la Antártida

4. Mioceno, un clima cambiante

5. El clima cálido del Plioceno

6. La transición al Cuaternario

Segunda parte. Pleistoceno (2,5 Ma- 11.500 años)

Capítulo 5. Las glaciaciones cuaternarias

1. Características generales

2. Las causas

3. Períodos

Capítulo 6. El interglacial Eemiense

1. Calor

2. Nivel del mar más elevado

3. Insolación diferente

4. Estabilidad del clima

5. Una importante incógnita: ¿cuándo y dónde comenzó el interglacial?

Capítulo 7. La Ultima Glaciación

1. El comienzo en el Hemisferio Norte

2. ¿Y el Hemisferio Sur?

3. El papel de los gases invernadero

Capítulo 8. Variabilidad climática durante la Ultima Glaciación

1. Fases en la última glaciación

2. Variabilidad climática

3. La erupción del Toba

4. Eventos Heinrich

5. Oscilaciones cálidas de Dansgaard-Oeschger

6. Variabilidad en el Trópico

Capítulo 9. El Ultimo Máximo Glacial

1. Magnitud del frío y del hielo

2. Mantos de hielo Laurentino y Finoescandinavo

3. Aridez glacial

4. Excepciones húmedas en América y en Asia

5. El viento

Capítulo 10. La Desglaciación

1. Las causas

2. La subida del nivel del mar

3. Fases y desfases entre el Artico y la Antártida

4. El Younger Dryas

Tercera parte. Holoceno y Clima Reciente

Capítulo 11. El Holoceno

1. El comienzo del Holoceno

2. Episodio excepcional del 8.200 antes del presente

3. Africa más húmeda

4. Asia y América en el Holoceno

5. Enfriamiento y avance del desierto

6. Declive y surgimiento de antiguas y nuevas civilizaciones

7. La inundación del Mar Negro

8. El Holoceno en Europa

Capítulo 12. El Clima del Ultimo Milenio

1. Tendencias

2. Período Cálido Medieval

3. Pequeña Edad de Hielo

4. Manchas y ciclos solares

5. Mínimo de Maunder

6. Erupciones volcánicas

Capítulo 13. Calentamiento del clima actual

1. Evolución de la temperatura media global en el siglo XX y comienzos del XXI

2. Diferencias regionales y latitudinales

3. Diferencias entre las mínimas y las máximas

4. Incertidumbres

5. Mediciones desde satélites

6. Globos sonda

7. Mediciones geológicas (boreholes)

Capítulo 14. La subida del nivel del mar

1. La subida del siglo XX

2. La complejidad de los factores

3. Mediciones desde satélite

4. Las previsiones

Capítulo 15. Los hielos

1. El hielo de la Antártida

2. El hielo del Artico

3. El hielo de Groenlandia

4. Los otros glaciares (glaciares de montaña)

Capítulo 16. Evolución de otros fenómenos: humedad , nubes, lluvia, sequías y ciclones tropicales

1. Humedad atmosférica

2. Las nubes

3. La lluvia

4. Las sequías

5. Ciclones tropicales

Capítulo 17. Variaciones en la circulación atmosférica y oceánica

1. Estratosfera

2. Oscilación del Atlántico Norte (NAO)

3. El Niño

4. ¿Está variando la circulación oceánica?

Capítulo 18. Gases invernadero y aerosoles antrópicos

1. El dióxido de carbono

2. El metano atmosférico

3. El óxido nitroso

4. Los halocarburos

5. El ozono

6. Aerosoles antrópicos

Capítulo 19. Pronósticos y estrategias

1. Pronósticos

2. Energías alternativas y medidas fiscales

3. Mejora de la eficiencia energética

4. Captura y almacenamiento del CO2

5. Absorción biológica

6. Protocolo de Kyoto

Apéndice 1. Los flujos verticales de energía

1. Hacia abajo: la radiación solar

2. Hacia arriba: la transmisión de calor desde la superficie terrestre

3. Hacia arriba y hacia abajo: el efecto invernadero

4. Forzamiento radiativo y sensibilidad climática

Apéndice 2. Los ciclos del carbono.

1. Aspectos geológicos

2. Aspectos biológicos

3. Aspectos marinos

Apéndice 3. Efectos climáticos de los aerosoles atmósfericos naturales

1. Aerosoles volcánicos

2. Polvo mineral

3. Aerosoles marinos

4. Aerosoles biológicos

Apéndice 4. Corrientes oceánicas y circulación termohalina

1. El sistema de corrientes

2. Mecanismos de hundimiento: la importancia de la salinidad y de la temperatura

3. El transporte de calor

4. Las corrientes profundas

Apéndice 5. Los ciclos de Milankovitch

1. La precesión de los equinoccios

2. Excentricidad de la órbita

3. Inclinación del eje terrestre

Apéndice 6. Isótopos del carbono en la investigación paleoclimática

1. El carbono-13

2. El carbono-14

Apéndice 7. El mar en la investigación paleoclimática

1. Foraminíferos

2. Corales

3. Derrubios de roca transportados por icebergs

4. Alquenonas

Apéndice 8. Investigaciones en los hielos

1. Ice cores

2. Los principales sondeos

3. Isótopos del oxígeno, hidrógeno y nitrógeno

Bibliografía

Glosario

(16 noviembre 2009)

(24 noviembre 2010)