Esta tarde, en BioCultura, conferencia de Nicolás Olea: Cómo la industria altera nuestras hormonas

Tras reseñar las principales actividades, destacadas por los organizadores de la feria de este año en Madrid, nos centramos en la conferencia que esta tarde, a las 18:00 h., imparte Nicolás Olea sobre cómo la industria altera nuestras hormonas, para incluir diversa documentación relativa a los disruptores endocrinos y sus repercusiones sobre la salud individual y colectiva. / La feria de BioCultura Madrid llega cargada de actividades que dan las claves para llevar una vida más sana y contribuir a crear un mundo sostenible. Talleres como el showcooking, a través del cual aprender a elaborar deliciosos platos con productos ecológicos. Actividades de ecoestética para cuidar el cuerpo por dentro y por fuera. Todas las novedades en el sector textil llegan de la mano de la plataforma Planeta Moda y el festival MamaTerra trae un montón de actividades para los más pequeños. Además, hay jornadas profesionales, conferencias, debates, entrevistas en público y ponencias científicas.

Guía de actividades Biocultura Madrid 9-12 noviembre 2017

La 33ª edición de Madrid de BioCultura (Feria Internacional de Productos Ecológicos y Consumo Responsable), cuyo marco es Feria de Madrid – IFEMA (Pabellones 8 y 10), tiene lugar los días 9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2017. «La feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del estado español espera la participación de más de 800 expositores y una visita superior de las 70.000 personas. Pabellón 10: Más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria, acompañado de otros sectores como son productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados. Pabellón 8: Textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; salud, terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

29 y 30 setiembre, Madrid: II Jornadas Científicas de Medicina Integrativa

La Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI) celebra en Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2017 sus segundas jornadas científicas con el lema Medicina Integrativa, Medicina Basada en la Evidencia: Casos Clínicos con el principal objetivo de presentar trabajos y pruebas clínicas que avalan el uso en la práctica médica diaria de las terapias complementarias o técnicas médicas no convencionales.

BioCultura 2016 Madrid: Ifema 10 al 13 de noviembre

La feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante del estado español espera la participación de más de 700 expositores y una visita superior de las 80.000 personas. Más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria, acompañado de otros sectores como son productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados; textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

Dr Marino Pérez: “La industria farmacéutica es la principal beneficiaria del invento del TDAH”

El catedrático Marino Pérez, autor de «Volviendo a la normalidad» [[Volviendo a la normalidad. La invención del TDAH y del trastorno bipolar infantil, de Fernando García de Vinuesa, Héctor González Pardo y Marino Pérez Álvarez:

Epílogo

Este libro ha abordado el estatus científico y clínico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (conocido por las siglas TDAH), así como del trastorno bipolar infantil redenominado en el DSM-5 como «trastorno de desregulación disruptiva del humor». Se trata, sin duda, de dos diagnósticos controvertidos que, de hecho, dividen a la comunidad científica, clínica y educativa, en cuanto a su entidad: si realmente definen categorías clínicas como trastornos neurobiologicos o son problemas normales de los niños. Problemas que, aún pudiendo ser importantes en algunos casos, no por ello serían propiamente trastornos o enfermedades. Esta controversia y división alcanza también a los padres, en el centro del escenario, sometidos a menudo a informaciones contradictorias, cuando no son objeto de campañas de marketing farmacéutico.

Las instancias políticas, empezando por el Parlamento Europeo y el Congreso de los Diputados de España, toman también cartas en el asunto, particularmente en relación con el TDAH, con sus iniciativas en favor de la concienciación sobre esta «patología psiquiátrica» y «enfermedad» tan desconocida y oculta, según no se privan de decir. La inclusión del TDAH en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) viene a ser su reconocimiento oficial. Supuesto que son bienintencionadas y desinteresadas, estas iniciativas de alta instancia política no dejan de precipitar determinadas preconcepciones e intereses, cuando todo está todavía en debate, a falta de mayor evidencia y clarividencia.

Estos diagnósticos no sólo se aplican a niños con problemas, realmente. Debido a estas etiquetas y sus formas descriptivas sobre lo que es y no es normal, muchos aspectos normales -pero que demandan más atención por parte de los adultos- están siendo recalificados como anormalidades, como si todo lo que no sea fácil de llevar fuera un problema a tratar. Tenemos, en consecuencia, niños con problemas reales que reciben a cambio diagnósticos falaces y tratamientos sin eficacia y a menudo perjudiciales. La eficacia de la medicación está, si acaso, en la reducción de «molestias» para los adultos, pero no, por ejemplo, en la mejora del rendimiento escolar. Por otro lado, están esos niños tan sólo incómodos de llevar que son enderezados a golpes de diagnóstico y farmacia.

Pero ni siquiera la medicación estaría justificada por la posible ayuda en reducir «molestias». Los padres, con entrenamiento en pautas conductuales, si fuera necesario, pueden dar lugar a mayores y mejores cambios que la medicación y sin los conocidos inconvenientes de ésta. La revisión de los estudios de más calidad científica muestran que las intervenciones de los padres en pautas conductuales son más eficaces que la medicación para la mejora de los niños preescolares definidos como riesgo para TDAH (Charach et al., 2013). Todo ello, además, dejando el verdadero problema fuera de plano, referido a la atención que demandan los niños y las formas de vida actuales. El contexto natural sobre el que hay que situar y entender estos problemas con los niños es el de los «problemas reales» de la infancia y la vida familiar (Southall, 2007). Los problemas reales a los que se refiere esta autora son: la escasez de vida familiar (¿cuántas horas pasan los padres con los niños?), padres que están ausentes de sus niños (no tanto física sino emocionalmente), padres que no atienden a sus hijos cuando están con ellos, padres que tienen expectativas poco realistas de sus hijos, padres que siguen el mensaje de que da igual lo que hagan o padres que ya no confían en sus propios juicios y, por así decir, en el sentido común y buscan «expertos» para que les digan qué hacer (Southall, 2007, p.73).

La conclusión de nuestra revisión de la evidencia científica es que el TDAH y el trastorno bipolar infantil carecen de entidad clínica: no suponen diagnósticos con validez, su etiología no se ha identificado por más que se ha buscado y los marcadores biológicos específicos -genéticos y neurobiológicos- brillan por su ausencia. Todo ello sea dicho sin menoscabo de que estas denominaciones, ya usuales, pueden tener que ver, a veces, con importantes problemas educativos, familiares y escolares. Otra cosa es que estos problemas se consideren patologías como sí fueran enfermedades «tratables» como otras cualesquiera, que es lo que hemos revisado aquí y mostrado que no es el caso.

La conclusión coherente con la revisión realizada no permite circunscribir la validez de los diagnósticos a unos pocos casos realmente existentes, supuesto que el problema con estos presuntos trastornos fuera sólo de sobrediagnóstico. El problema no es cosa de sobrediagnóstico, sino cosa de entidad, en concreto, de carencia de entidad clínica. La solución no está, por tanto, en reclamar mayor rigor y precisión (criterios más claros, instrumentos más fiables, pruebas con mayor validez), que siempre está bien reclamar, sino en plantear la cuestión de base. Algunos críticos con el TDAH y el trastorno bipolar infantil terminan por reintroducir las concepciones que critican y así contribuir a la confusión, a cuenta de decir que no todos los casos son auténticos trastornos, sino algunos pocos, sin que, de todos modos, haya evidencia para ello. Sería como criticar la noción de milagro, aduciendo que no todos los milagros son auténticos, sino unos pocos. Los problemas que puede haber con la atención, la actividad y el humor de los niños se han de situar en otro contexto, fuera de la consideración de trastorno biomédico, que ya hemos visto qué da de sí.

Nuestro planteamiento tampoco consiste en «sacar» los problemas en cuestión del ámbito biomédico (psiquiátrico o pediátrico) y ponerlos en el psicológico como entidades, ahora, que fueran propias de la psicología clínica o educativa. Nuestra conclusión y planteamiento es que no son entidades «clínicas» definidas, ni psiquiátricas ni psicológicas, sin por ello dejar de referirse como se decía, a problemas que pueden tener los padres y profesores con los niños en el proceso educativo familiar y escolar. Pero los problemas no estarían en los niños, dentro de sus cerebros o mentes, ni encapsulados en sus genes. Si en algún sitio están esos problemas es dentro del mundo en el que viven los niños -no dentro de su cabeza-, en relación con los adultos y sus propios problemas, circunstancias y formas de vida.

De acuerdo con nuestras conclusiones, los problemas en cuestión se habrían de resituar en el contexto de la cultura, formas de vida, prácticas sociales, políticas educativas y sistemas de enseñanza que configuran el mundo de los niños. En la Introducción de este libro se han señalado, irónicamente, «métodos» para echar a perder a los niños (que si a la escuela van a divertirse, alabanzas a granel, etc.) consistentes en concepciones y prácticas establecidas, que tienen que ver con los problemas conductuales y emocionales de los que hablamos. Los «problemas reales» a los que nos hemos referido, citando a la psicóloga clínica británica Angela Southall, no son sino un aspecto cotidiano de este contexto y formas de vida. La vuelta a la normalidad es lo que se necesita, empezando por la cordura, el sentido común y la responsabilidad de unos y otros.

Reutilizando la retórica de la propaganda farmacéutica (referida a que tal supuesta enfermedad es mucho más frecuente de lo que se pensaba, etc.), podríamos decir también que la educación de los niños es «más difícil de lo que se pensaba». Se entiende la complacencia de los padres con el diagnóstico, por la «tranquilidad» que pudiera dar la posible explicación y solución que supone. Sin embargo, a la vista de lo que hay, la pregunta sería: ¿prefieren los padres a un niño «enfermo» o un niño que se comporta como un niño, cuya educación es quizás una tarea más difícil de lo que pensaban? ¿Se prefiere medicar a los niños cuando estos medicamentos han mostrado estar mucho más próximos a la idea de dopaje que a la de medicina?

La campaña de concienciación para el diagnóstico y tratamiento «adecuados» promovida por instancias políticas no se puede decir que sea científica y progresista, pues, ni es científicamente correcta ni a la postre lo es políticamente. No hay evidencia que obligue a pensar esos problemas con los niños en términos clínicos y patológicos. Esos problemas de la atención, la actividad y el humor resultan inteligibles sobre el telón de fondo de las concepciones y prácticas educativas -familiares y escolares-, algunas de las cuales se han señalado en la Introducción, así como en capítulos específicos.

Este planteamiento, aquí avalado y razonado tras una revisión de la evidencia existente, no ha de verse como algo insólito. Ni siquiera es novedoso. Antes bien, se sitúa de un lado de la controversia que divide a la «comunidad» científica, clínica y educativa, así como a los padres. Sin embargo, esta controversia no parece importar a los políticos, que tiran para adelante, como si lo justo y necesario fuera dar la carta de naturaleza a esta problemática -en particular el TDAH-, sin reparar en que haciéndolo así están en realidad decantándose por uno de los lados de la controversia, precisamente la posición que, al final, no resulta sostenible, dado que su supuesta evidencia está ahora en evidencia. La ironía es que la instauración de un Día internacional de TDAH y su inclusión en la LOCME puede estar haciendo el «trabajo sucio», referido a la carta de naturaleza (institucionalización, sensibilización a la población), que interesa y del que, sin duda, se va a aprovechar la industria farmacéutica. Suponemos que la industria farmacéutica se estará frotando las manos con la declaración del día internacional del TDAH y demás medidas para «mejorar» su diagnóstico y tratamiento. Probablemente una ocupación más necesaria, justa y saludable de los diputados y demás políticos sería preocuparse por la patologización de la infancia.

Las alternativas están claras: o bien se sitúan los problemas con los niños en el contexto de las formas de vida actuales (problemas, si acaso, que no trastornos o enfermedades) o bien se medicaliza la infancia a cuenta de una concienciación sobre supuestas «patologías psiquiátricas», una solución ésta que puede ser ella misma iatrogénica si es que no «perversa» cuando se toma a los niños como diana de la industria farmacéutica. Situados en el contexto de las formas de vida, sobre el telón de fondo de las concepciones y prácticas que se ciernen sobre los niños, los problemas en cuestión no dejan de existir, en la medida en que existan, pero el problema es otro: que la educación de los niños es más complicada de lo que se pensaba. Padres y profesores pueden estar desbordados y los propios niños «atentos» a lo que les apetece, «inquietos», «divertidos» y «aburridos». Y padres y profesores puede que necesiten ayuda, pero ésta no tendría por qué ser a costa de un diagnóstico ni de un tratamiento centrado en el niño, ni dirigido a su cerebro ni a su mente. Estamos hablando de una posible ayuda que empezaría por analizar las conductas de los niños y de los adultos en el contexto en que se dan, de acuerdo con la historia, «costumbres» y cultura dentro de la que las conductas de unos y otros se aprendieron y funcionan actualmente.

Es hora de salir de esa retórica al servicio de la patologización, según la cual nadie es responsable de nada, sino el cerebro del niño y los genes que le han tocado, una especie de pecado original o de predestinación. Para esta retórica, el cerebro y los genes son los culpables perfectos, por impersonales. Aparte de que no hay evidencia genética ni neurobiológica, sino creencia, el problema con esta ofuscacion genético-y-cerebro-céntrica es doble. Por un lado, desvía la atención de donde están las condiciones del problema: el mundo en el que viven los niños, y por otro, va en detrimento de las posibles soluciones en su contexto natural que no es otro que el modo de vida actual, donde entran los problemas que pueden tener los adultos con la atención, la actividad y el humor de los niños.

Con todo, el propósito de este libro no era más que tratar de contribuir a la vuelta a la normalidad, con sus problemas, dificultades, responsabilidades y ayudas que sean necesarias y saludables. Nos parecería un logro del libro si sirviera a investigadores, profesionales (clínicos y educadores), padres y políticos para pararse a pensar acerca de la escalada de patologización de la infancia y ver si no sería mejor volver a la normalidad.

(Epílogo reproducido en postPsiquiatría, 17 de agosto de 2014).]] que participa como ponente en BioCultura Madrid en una jornada dedicada a las enfermedades mentales en la sociedad actual [[Un mundo de locos, enfermedades mentales (Jornada en BioCultura Madrid 2015)

Sábado, 14 de noviembre

Sala: N107

17 h La anorexia es una enfermedad de las sociedades opulentas

Irina Matveikova, Licenciada en medicina de familia, experta en trastornos del comportamiento alimentario, Autora de Inteligencia digestiva. Una visión holística de tu segundo cerebro:

Javier Álvarez, Psiquiatra, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de León.

18’30 h La industria farmacéutica es la principal beneficiaria del invento del TDAH

Marino Pérez, Catedrático, Autor de Volviendo a la normalidad.

19’15 h Trastorno paranoide

Sara López Charles, Psicóloga y titulada en homeopatía.]], asegura en entrevista realizada por Sara B. Peña que no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Lo del TDAH no está claro, o demasiado en lo que atañe a la industria farmacéutica y sus altavoces mediáticos. Además de dicha entrevista, editada en Vida Sana, recogemos el artículo “Efecto de los ácidos grasos esenciales de cadena larga como agentes para el tratamiento del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)” [[- Efecto de los Ácidos Grasos Esenciales de cadena larga como agentes para el tratamiento del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Sandra Jarrin Motte y Jaime A. Yanez, ECIPERU (Encuentro Científico Internacional), 1ª edición digital, Lima, Perú, noviembre 2012.]], donde Sandra Jarrin Motte y Jaime A. Yanez apuntan como posible causa del TDAH, entre otras, “la deficiencia de ácidos grasos esenciales de cadena larga” (los omega 3), “como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), ácidos grasos que son considerados indispensables para el organismo, principalmente debido a la acción bioquímica que realizan a nivel cerebral”. Motte y Yanez llevan a cabo una revisión bibliográfica y de estudios que muestran la eficacia de estos ácidos grasos esenciales para paliar y/o tratar los problemas de aprendizaje y conducta cada vez más frecuentemente etiquetados de TDAH. Sin olvidar el papel de la melatonina [[- Melatonina: biorregulador metabólico del sueño a cualquier edad.]] para abordar los problemas del sueño en niños, para quienes es una alternativa eficaz y segura frente a la utilización de fármacos tradicionales [[TDHA (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) y trastornos del sueño.

13/07/2011

La melatonina para abordar los problemas de sueños en niños con esta problemática no sólo es una alternativa eficaz, sino además segura frente a la utilización de fármacos tradicionales.

TDAH y trastornos del sueño

Grupo de Sueño de la AEPap. Recursos para el pediatra de atención primaria. Melatonina

TDAH, insomnio y tratamiento con melatonina

08/06/2009

Michel Hoebert, Kristiaan B van der Heijden, Ingeborg M van Geijlswijk, Marcel G Smits. Long-term follow-up of melatonin treatment in children with ADHD and chronic sleep onset insomnia. J Pineal Res, May 22, 2009

Objetivo. Estudio para valorar la eficacia y seguridad del tratamiento prolongado con melatonina en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e insomnio crónico de inicio de sueño (ICIS)

Métodos. Cuestionario estructurado dirigido a los padres. Los participantes en el estudio eran niños que habían participado previamente en un ensayo clínico que evaluó la eficacia del tratamiento con melatonina. La tasa de respuesta fue del 93% (94/101). El tiempo medio de seguimiento fue de 3.7 años.

Resultados. No se osbservaron efectos adversos ni comorbilidad. El 75% de los niños todavía usaban melatonina diariamente y un 12% de manera ocasional. La supresión temporal del tratamento ocasionó un retraso en el inicio del sueño en el 92% de los niños. Un 9% de los niños pudieron suspender completamente el tratamiento con melatonina como consecuencia de la desaparición del ICSI. El tratamiento a largo plazo con melatonina se consideró eficaz en el 88% de los casos de ICSI. La mejoría en el comportamiento y carácter se observó en el 71% y 61% respectivamente.

Conclusiones. La melatonina es una terapia efectiva para el tratamiento del ICSI en niños con TDAH y no presenta efectos adversos importantes ni comorbilidad. La supresión del tratamiento con melatonina generalmente origina recidiva del insomnio incluso después de varios años de tratamiento.

Melatonina.]].

Guía de actividades Biocultura 2015 Madrid (IFEMA, 12 al 15 de noviembre)

La feria de BioCultura Madrid llega cargada de actividades que nos darán las claves para llevar una vida más sana y contribuir a crear un mundo sostenible. Talleres como el showcooking, a través del que aprenderemos a elaborar deliciosos platos con productos ecológicos. Actividades de ecoestética para cuidar nuestro cuerpo por dentro y por fuera. Nos acercaremos a todas las novedades en el sector textil a través de Planeta Moda y el festival MamaTerra traerá un montón de actividades para los más pequeños. Además, habrá conferencias, debates, entrevistas en público y ponencias científicas.

Esta tarde en Barcelona charla sobre noticias que refuerzan el montaje sida

A las 19,30 h. en la sede de Plural-21 de Barcelona (Cartagena 230, 5º, 1ª, teléfono 934501300, junto a calle Mallorca), Lluís Botinas, investigador independiente autor de Desmontar el Sida [[Sinopsis

Desmontar el SIDA es una compilación de 32 documentos (3 editoriales, 9 columnas y 20 capítulos) publicados en 1997 por Lluís Botinas i Montell en el periódico Diario 16 con intención de impulsar un debate, que no llegó a producirse, sobre la auténtica naturaleza del sida. El libro incluye también una introducción actualizadora de 30 páginas, en la que el autor aclara todos los datos que han podido quedar desfasados, así como las novedades más significativas acontecidas a lo largo de los casi 15 años transcurridos desde entonces. Con todo, cerca del 95% del contenido de los artículos de Diario 16 continúa en plena vigencia.

Esta obra nos desafía con un impactante mensaje: La versión oficial del sida como una enfermedad nueva causada por el virus VIH, carece de base científica. El sida real es un engranaje generado por la irresponsable y criminal actividad de la industria farmacéutica mundial y los CDC (Centers for Disease Control, Atlanta, Georgia). El análisis de este planteamiento nos obliga a revisar todo lo que creemos saber ¿Qué significa dar positivo en un test? ¿De qué mueren en realidad los etiquetados como “enfermos de sida”? ¿Cuál es la naturaleza y el efecto de los fármacos que se les suministra? ¿Qué es lo que está ocurriendo en África? ¿Cómo comenzó todo y cómo se llegó a esta situación?

Todos y cada uno de estos interrogantes traen consigo un efecto de olla a presión, destapando un mundo al revés en el que el sistema sanitario es el peor problema que afronta la salud pública, los medios de información constituyen la principal distorsión de nuestra comunicación social, y las autoridades académicas y centros educativos representan uno de los más graves obstáculos al desarrollo del conocimiento. Por ello las claves y referencias documentales que nos ofrece Lluís Botinas invitan y abren la puerta a una profunda investigación personal que sólo el lector puede, según su consciencia, completar. Está en su mano ahondar y cotejar por sí mismo la información en un proceso tras el que, quizás, no vuelva a ver el mundo nunca más con los mismos ojos.

desmontar_el_sida_1_.pdf

«Desmontar el SIDA. El SIDA no es una enfermedad a tratar -ni siquiera alternativamente- sino un engranaje made in USA a desmantelar«, Lluís Botinas, Cauac Editorial Nativa, Murcia, 2011.

Reseña de Desmontar el SIDA por Félix Rodrigo Mora.

Enlaces

]] ofrece la conferencia Montaje SIDA: Comentario de noticias recientes que refuerzan el tinglado oficial. Se trata de una actividad gratuita en la que se leen y comentan algunas noticias recientes que intentan reforzar el tinglado oficial orquestado en torno al sida.

VIII Congreso Internacional de Medicina Ambiental: 5-7 junio 2015, Brunete (Madrid)

Como en años anteriores, la Fundación Alborada organiza el VIII Congreso Internacional de Medicina Ambiental, una cita que no se pueden perder los interesados en conocer cómo el estado de nuestro medio ambiente afecta al desarrollo de patologías como Sensibilidad Química Múltiple, Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Electrosensibilidad, Autismo, Alergias, Trastornos Hormonales, Infertilidad y un amplio conjunto de enfermedades cada vez más comunes.

BioCultura Barcelona 2015: 7 a 10 de mayo

Hoy comienza la 22ª edición de BioCultura Barcelona, cuyas actividades se prolongan hasta el domingo 10 de mayo en Palau Sant Jordi. Con cada edición de BioCultura llega, también, una edición en papel del diario de la feria, que estará a disposición del público en el Punto de Información de la feria, en las salas de conferencias, estands y también será repartido en la entrada al Palau Sant Jordi. Además de reportajes sobre el sector «bio» en Catalunya, sobre la cosmética ecológica, sobre el ambiente «eco» en la ciudad Condal y sobre el sector de la bioconstrucción, el diario también informa sobre todas las actividades relacionadas con la salud natural que se llevarán a cabo en la feria, incluye la lista de expositores y también el plano de la feria. Tal y como se pone de manifiesto respecto al auge de lo ecológico y nuevos paradigmas de salud: “la primavera… la consciència altera”. És el moment de carregar les piles i seguir lluitant contra un sistema depredador, assassí i que ens condueix vertiginosament al desastre.

Guía de actividades Biocultura, Ifema (Madrid) 13 a 16 noviembre 2014

BioCultura Madrid cumple 30 años. Y, por ello y porque el sector no para de crecer, la lista de actividades paralelas de la feria de hogaño es interminable. Serán más de 350 actividades entre catas, presentaciones de productos, ponencias, talleres, conciertos, debates, películas, etc. Imposible resumirlo en unas líneas. Aquí tienes la Guía de Actividades completa con todo muy bien detallado. Cada vez más, los asiduos a BioCultura, y los “recién llegados”, navegan por la guía online para programar mejor sus visitas a la feria y no perderse nada de lo que más les interesa en alimentación ecológica, salud natural, ecoactivismo, música, etc. Nos vemos en BioCultura.

Econat 2014, 7ª edición del congreso de terapias naturales, Madrid 23 a 25 de mayo

Entre los días 23 y 25 de mayo tiene lugar en la estación de Chamartín de Madrid Econat 2014, séptimo congreso de terapias naturales, cuya presentación recogemos, extractada, antes de ofrecer el programa, tanto abreviado como en extenso. A destacar, entre otras, las ponencias sobre gimnasia cerebral, psicología ayurveda, infertilidad, risoterapia, cáncer, peloterapia, enfermedades cardiovasculares, hidroterapia de colon, detoxificación, Alzheimer, geopatías y metales pesados, sistema inmunitario, candidiasis, intestino irritable, hongos nutricionales, colágeno.

Viernes 27/09/2013, Barcelona: «Prevención activa del cáncer», Dr. Francisco Calvo Riera

Mañana viernes, 27 de setiembre, a las 6 de la tarde en la sede barcelonesa de Plural – 21 (Cartagena 230, 5º 1ª, esquina c/Mallorca, teléfono 93 450 1300 [email protected] Metro: L2 Encants, L5 Sagrada Familia Bus: 15, 19, 33, 34, 35, 43, 44, 50, 51, 62, 92, B20, B24), el doctor Francisco Calvo Riera (Médico desde 1978. Ha hecho investigación, medicina clínica, medicina de urgencias y medicina natural. Hoy dirige la Clínica de Enfermedades Crónicas, en León. Currículo) disertará sobre «Prevención activa del cáncer. ¿Podemos hacer algo al respecto? Una actitud activa va en contra del paradigma imperante: la pasividad: Una exploración conjunta de cómo una verdadera prevención del cáncer va paralela a cuestionar nuestras formas de pensar» [[- «Prevención activa del cáncer. ¿Podemos hacer algo al respecto? Una actitud activa va en contra del paradigma imperante: la pasividad«, Dr. Francisco Calvo Riera, Plural – 21, 27-09-2013 & Clínica de Enfermedades Crónicas: Reseña biográfica y publicaciones científicas de Francisco Calvo Riera & Curso de prevención cáncer de mama. Octubre 2012 (Introducción, Programa del curso, Breve curriculum del ponente Dr. Francisco Calvo Riera).]], charla cuya principal razón es cuestionar los paradigmas actuales sobre salud, tanto a nivel personal como a nivel de sociedad. Por ejemplo, es muy corriente el pensamiento que la aparición del cáncer es una especie de lotería: «¡Qué mala suerte, le tocó un cáncer!», etc. Y sin embargo, se presentarán estudios que demuestran que un nivel adecuado de vitamina D (del sol) reduce a la mitad la incidencia del cáncer de mama. Pero no es «comercial»: el sol es gratuito. La conferencia/coloquio del Dr. Calvo Riera también es gratuita, con el único requisito de inscribirse previamente para asegurar su realización y para reservar plaza. Si lo deseas, puedes utilizar este formulario.

8 febrero 2013, Barcelona, Seminario «Fotosíntesis humana: Bases y Conceptos», del Dr. Arturo Solís Herrera

El próximo viernes, 8 de febrero, en el Hotel Medium City, C/ Nicaragua, 47, 08019 – Barcelona, tiene lugar el Seminario «Fotosíntesis humana: Bases y conceptos«, a cargo del Dr. Arturo Solís Herrera [[[caption id="attachment_2217" align="alignleft" width="410"]reacción que produce energía a partir del aguareacción que produce energía a partir del agua[/caption]

«Melanina: ¿combustible del futuro?«, Dr. Arturo Solís Herrera, pp36-41 & Editorial: «Hallazgo científico«, David Shields, Director energía a debate, México D.F., año 4, nº 23, Noviembre-Diciembre 2007.

Fotosíntesis Humana, Dr. Arturo Solís Herrera Biografía, QIAPI 1, Testimonios, Melanina energía del futuro & «Photoelectrochemical properties of melanin«, Arturo Solis, Maria E. Lara and Luis E. Rendon, natureprecedings, 12 November 2007.]], Oftalmólogo y farmacéutico, y organizado por el C.T.G Montserrat Palacín. Horario: 9-14h y 16-19h.

Guía de actividades de Biocultura 2012, Madrid, 8 a 11 de noviembre

– La 28ª edición de BioCultura de Madrid, feria de productos ecológicos y consumo responsable que comienza el 8 de noviembre de 2012, prolonga sus actividades hasta el 11, en el pabellón 4 del IFEMA, Campo de las Naciones. Sus organizadores esperan reunir en esos 4 días a más de 700 expositores y 80.000 visitantes. Más de 18.000 referencias de productos de alimentación ecológica forman el mayor sector de la feria, acompañado de otros sectores como son productos para la higiene y la cosmética con ingredientes certificados; textil orgánico; ecomateriales, muebles y decoración para la vivienda; energías renovables; terapias y medicinas complementarias; ahorro y reciclaje; ecología; medio ambiente; turismo rural y casas de reposo; juguetes; artesanías; música; libros y revistas.

Programa del VI Congreso Internacional de Terapias Naturales ‘Eco Nat 2012’, Madrid 5-7 de octubre

Entre los días 5 y 7 de octubre de 2012 tiene lugar, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana, 99; Autobuses: Líneas 14, 27, 40, 43, 120, 126, 147 y 150; Metro: Línea 10 estación Santiago Bernabeu, Línea 8 estación Nuevos Ministerios), Eco Nat, 6ª edición del Congreso Internacional de Terapias Naturales, que desarrolla aspectos de interés en Naturopatía, Homeopatía, Acupuntura, Nutrición, Dietética, Fitoterapia, Medicina Biológica, Medicina Cuántica, Medicina tradicional China, Medicina Ayurvédica, Psicoterapia, Hipnosis, Aromaterapia, Flores de Bach, Kinesiología, Bionergética, Tai chi, Shiatsu, Yoga, … Presentamos el programa, con una pequeña introducción de cada una de las ponencias así como breves referencias a sus respectivos ponentes.

Curso-taller El parto como estado ampliado de consciencia, Madrid 8 y 9 setiembre 2012

Isabel Fernandez del Castillo [[Isabel Fernandez del Castillo: Formada en Medicina Tradicional China por la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, así como en otras terapias holísticas y de promoción de la salud. Autora de La Revolución del Nacimiento (Edaf 1994, Granica 2006, eBook 2012). Colaboradora en medios sobre temas de salud, maternidad, crianza y ecología.]], [[Entrevista con Isabel Fernández del Castillo: Parir es un acto de amor que requiere intimidad y libertad de movimientos

Nació en Las Palmas, pero vive en Madrid. Diplomada en Medicina Tradicional China y especialista en nutrición, actualmente coordinadora de sección en la revista Única.

En 1994 publicó La revolución del nacimiento (Ed. Edaf) y ahora acaba de salir una edición revisada del mismo (Ed. Granica).

la-revolucion-del-nacimiento.jpg

Pregunta: ¿Qué pretendes transmitir en tu nuevo libro?

Respuesta: Por una parte, ya hay mucha evidencia de que en el origen de la violencia hay un «eslabón perdido» que no se suele tener en cuenta y que tiene que ver con el nacimiento y la crianza. El parto medicalizado resulta más violento, no sólo para la mujer sino para el bebé, e inevitablemente incide en la relación que les une. El nacimiento además puede influir en la forma en que una mujer cría a su bebé, de manera que una mujer que da a luz desconectada de sí misma y de su bebé, es fácil que desconfíe por completo de su instinto de madre. Eso quiere decir que durante la crianza se dejará influir más fácilmente por los «debería ser» de los «expertos», y las recomendaciones de muchos de ellos están encaminadas a debilitar aún más ese vínculo. Hay cada vez más pruebas de que, en el origen de la violencia, está no sólo la de los golpes, sino también la visible, la del desamparo. Por otra parte, creo que es hora de reflexionar sobre el punto en el que nos encontramos en el proceso de liberación de la mujer. Las mujeres hemos adquirido unas cotas de libertad impensables hace unos años, pero en el ámbito de la medicina y la atención al parto, la subordinación y la sumisión al sistema adquiere niveles casi grotescos. De manera que hoy en día podemos ingresar en el ejército, si queremos, pero a la hora de dar a luz nos atan a una máquina y no nos permiten ni beber agua.

P: La mayoría de los obstetras, hasta ahora, han sido hombres. ¿Crees que es posible cambiar el enfoque patriarcal que se le ha dado al parto?

R: Ahora hay cada vez más mujeres ginecólogas, pero eso no parece estar humanizando la atención al parto. Eso es algo que impacta a muchas madres. Hay historias de maltrato y abuso de poder protagonizados por ginecólogas, y también por matronas. Todos sabemos que los valores patriarcales no los transmiten sólo los hombres. Las cosas cambiarán definitivamente el día que haya una masa crítica suficiente de mujeres informadas, preparadas y que no estén dispuestas a que «se les haga el parto». Si te das una vuelta por Europa, en la mayoría de países el panorama es completamente diferente: las mujeres dan a luz en acogedoras casas de parto, dilatan y paren en intimidad y libertad, las intervenciones se realizan de forma personalizada y en caso de necesidad, y sobre todo son respetados, ellas, sus bebés, sus parejas. Los profesionales están al servicio de la mujer y del bebé. Aquí sucede lo contrario, la mujer y el bebé están al servicio de la mentalidad y expectativas del personal, de las necesidades de organización del hospital y de muchas otras cosas. Los protocolos hospitalarios no sólo establecen las prácticas a las que se someterá la mujer, lo necesite o no, sino que implícitamente definen la relación que une a profesionales y usuarias, que es una relación basada en la desigualdad y el poder de los unos sobre las otras.

P: ¿Qué requisitos debe cumplir, en tu opinión, un parto natural?

R: Lo que necesita una mujer sana en un parto normal no es tecnología punta, sino intimidad y respeto. A mí me encantan las noticias que se publican de vez en cuanto sobre partos que se producen en la calle, en el coche. En todos los casos, el desenlace siempre es feliz. Esto se debe a que son partos que transcurren espontáneamente, y el nacimiento se produce gracias a un poderoso reflejo de eyección materno-fetal. Es un reflejo involuntario, de la misma naturaleza que el orgasmo, y todo el mundo sabe que no se puede tener un orgasmo en una posición forzada, con gente mirándote y dándote órdenes, pinchándote, sabiendo que te van a cortar, y presa del miedo cada vez que le bajan las pulsaciones a tu bebé por unas contracciones forzadas. Parir es un acto de amor y todo el mundo sabe que un acto de amor requiere intimidad, confort, una mínima estimulación del neocórtex, libertad de movimientos. Es un estado alterado de consciencia para el que la mujer necesita sentirse segura física y emocionalmente. Los profesionales necesitan entender que su papel es secundario, confiar en la naturaleza, respetar el protagonismo de la mamá y el bebé, y sobre todo estar abiertos a aprender de verdad. Las mujeres necesitamos volver a confiar en nuestro cuerpo, conectar con nuestra fuerza interior, entender que necesitamos protegernos, a nosotras y nuestros hijos; atrevernos a defraudar las expectativas de los demás, a no ser como se espera que seamos.

P: Pero muchas mujeres están contentas con el actual sistema de atención al parto …

R: Si estás convencida de que el parto es algo peligroso, muy arriesgado y para lo que tu cuerpo no está preparado, lógicamente estás encantada de que te salven del lance. Si las mujeres supieran que la principal causa de sufrimiento fetal es la oxitocina y la postura tumbada, que la principal causa de desgarro grave es la propia episiotomía, que la epidural aumenta el riesgo de cesáreas y partos instrumentales, que los desgarros más graves son los derivados de los fórceps, y tantas otras cosas, seguramente no estarían tan agradecidas de ser «salvadas» del lance de esta manera.

P: Hay mujeres que, tras el trauma que ha supuesto el primer parto, no han tenido más hijos … ¿Crees que esta situación cambiará? ¿Qué opinión te merece este hecho?

R: Hay mujeres a quienes les ha pasado eso, pero en un sentido muy literal. Conocemos varios casos de mujeres con histerectomía por complicaciones derivadas de la oxitocina. Pero también hay muchas mujeres que tras un primer parto traumático han tenido un segundo parto glorioso …, casi siempre en su casa. Hay mujeres que sufren un auténtico cuadro de estrés post-traumático debido a la crudeza de la experiencia y al trato recibido, pero no se diagnostica como tal porque la medicina no lo considera. Estas madres se sienten mal, asumen que son «inadecuadas» o «malas madres». Pero no pueden contrastarlo con nadie porque todo el mundo les dice ¿de qué te quejas si tienes un bebé sano?.

P: ¿Qué resultados se están obteniendo con el parto en el agua?

R: El agua en el parto no es una alternativa, sino un recurso más. El agua caliente puede ser de gran utilidad en una determinada fase del parto (no demasiado pronto), pero más de dos horas puede incluso ser contraproducente porque ralentice el proceso. Hay mujeres que se proponen parir en el agua y al cabo de un rato se cansan y quieren salir. Otras que se dan un baño para relajarse y aliviar el dolor pueden encontrarse pariendo en el agua. Cada parto es único, es un proceso imprevisible que no debemos dirigir sino favorecer. Es mejor no tener una idea predeterminada de cómo debe ser. Rendirse a la experiencia y conectar con las propias sensaciones.

P: Respecto a las posturas de la mujer en el momento del parto, ¿cuál crees que es la más adecuada y por qué?

R: Exceptuando la postura horizontal, absurda además de peligrosa, cualquier postura en la que te encuentres cómoda es buena. El parto es un proceso dinámico en el que los movimientos de la mamá se acompasan con los del bebé para favorecer su tránsito a través del canal del parto. El instinto es la mejor guía. Las posiciones verticales favorecen el descenso, pero el cuerpo sabe en todo momento lo que necesita; la más confortable es la mejor. Se puede dar a luz en cuclillas, en la silla de partos, a cuatro patas, de lado, de pié … la naturaleza no tiene «libro de estilo».

P: ¿Qué recomendación les darías a las mujeres que están ahora embarazadas para que se preparen para el momento del alumbramiento?

R: Que no piensen en «lo que puede ir mal» y se concentren en «lo que puede ir bien». Prepararse con alguna técnica psicocorporal que les ayude a conectar con sus sensaciones, sintonizar con su bebé, y lo más importante, confiar en su cuerpo. Que se informen bien y dediquen a buscar el sitio idóneo para parir a su bebé como mínimo el mismo tiempo que dedicamos a buscar una casa, o un coche. Que hablen con el servicio de atención al paciente de su hospital exponiendo cuáles son sus deseos. Que hagan caso de su intuición y no duden en cambiar de hospital si se encuentran con un lobo con o sin piel de cordero. Que sepan que la ley les da derecho a negarse a sufrir intervenciones innecesarias, pero que todo eso hay que negociarlo de antemano. Que si van a parir al hospital lo hagan acompañadas de alguien bien preparado y con las ideas claras. Que se informen bien sobre todo lo relativo al parto y los derechos de los usuarios de la sanidad. En El Parto es Nuestro hay abundante información.

P: Teniendo en cuenta los inevitables dolores del parto, ¿crees que es positiva la administración de epidural? En caso contrario, ¿qué alternativa propones que se pueda llevar a la práctica en la sociedad y situación actual?

R: Los dolores «inevitables» del parto son muy variables. Hay mujeres a las que les duele mucho, otras a las que les duele poco y otras que regular. Sin embargo, a todas las mujeres les duele muchísimo dilatar inmovilizada boca arriba, y con unas contracciones aproximadas y aumentadas con la oxitocina. La cuestión no es buscar una alternativa a la epidural, sino evitar las prácticas que aumentan el dolor sin mejorar el resultado. Son muchísimas las mujeres que cuentan que «las contracciones eran perfectamente soportables hasta que abrieron el gotero». La epidural es un recurso que debe estar disponible, pero no es la panacea que nos quieren hacer creer. En realidad, es una pieza fundamental del engranaje, esa vuelta de tuerca que hace soportable todo lo anterior, y que al mismo tiempo acentúa la pasividad de la parturienta. Las mujeres no sienten, pero tampoco viven la experiencia cumbre del nacimiento. El resultado es una sensación de «haberse perdido algo» sin saber qué es. Hay muchas depresiones post-parto relacionadas con esta añoranza indefinida de algo que debía haberse producido. Cuando las intervenciones se realizan de forma personalizada y por necesidad, la tasa de epidurales se mantiene baja. Un alto índice de epidurales no es señal de alta calidad de la asistencia, sino de fracaso del sistema.

P: En el libro incluyes numerosos testimonios de mujeres que, según tú, son «una fuente de información fiable acerca del funcionamiento del sistema». ¿Crees que la experiencia de la mujer se ha mantenido silenciada?

R: Durante muchos años se ha trabajado sobre el cuerpo de la mujer como si de un ente sin voluntad ni emociones se tratara, nadie se preocupaba de cómo se sentía. En obstetricia seguimos como en los tiempos de Luis XIV: «todo por el pueblo pero sin el pueblo». Esto ya no se justifica. La misma OMS dice que en el diseño de los servicios de atención al parto deben intervenir las partes implicadas, y especialmente las mujeres. Lo que cuentan las mujeres permite conocer de verdad qué es lo que pasa de verdad, más allá de los «debería ser». No creo que un profesional pueda leer esos testimonios y seguir trabajando de la misma manera al día siguiente.

P: Si la OMS apoya el parto natural, ¿por qué se siguen realizando los mismos rituales en los hospitales: partos inducidos, etc.?

R: Las causas son innumerables, la primera de las cuales es atender partos –un proceso saludable en un 90% de los casos– como si de una enfermedad se tratara. La propia OMS recomienda la figura de la casa de partos, porque trasladar todos los partos a los hospitales supone medicalizar y elevar el riesgo de todos ellos. Por otra parte, en España estamos todavía convencidos de que tecnología es igual a progreso. Eso puede ser cierto cuando se trata de máquinas, pero no cuando se interviene en procesos vitales. El hecho es que cuanto más se interfiere el proceso fisiológico mayores son los efectos colaterales. La propia organización de los hospitales hace que los partos se manipulen y abrevien para ajustarlos a unos horarios establecidos. Pero, ¿desde cuándo la naturaleza es así de previsible?. Por lo que respecta a los planes de estudios, éstos siguen anclados en el pasado, lo que hace que cada año se incorporen a los servicios médicos matronas formadas con una mentalidad intervencionista y medicalizada, que se asustan ante un parto fisiológico porque no han visto uno en su vida. Luego hay otro factor importante, que es la medicina defensiva: intervenir al máximo desde el principio para que en caso de demanda no se les reproche no haber hecho «todo lo posible». Pero hacer «todo lo posible» desde el principio sin necesidad supone inhibir el proceso fisiológico, lo que eleva el riesgo. Es un pez que se muerde la cola. Y en la base de todo ello, los profesionales se atribuyen un poder sobre la mujer que en realidad no les corresponde, y que también se traslada a la relación ginecólogo-matrona.

P: ¿Crees que el momento del nacimiento tiene repercusión en el futuro del bebé a nivel físico o emocional?

R: Hay abundantes estudios científicos que así lo demuestran. Por una parte está el hecho de que en un parto interferido el bebé soporta un estrés que no estaba previsto. Por otra parte el estado hormonal de la madre se altera completamente por la acción de las hormonas artificiales y de la anestesia. Esto hace que por primera vez en la historia de la humanidad casi todos los niños lleguen al mundo sin la impronta de las hormonas del amor (oxitocina, endorfinas, prolactina…). Además, el rito de acogida por la madre tampoco puede realizarse plenamente en el hospital, sea porque se llevan al niño o porque la falta de intimidad no lo permite. Cuando se somete a animales mamíferos a estas condiciones, el resultado es que el vínculo madre-cría no se produce, la madre se desentiende y el cachorro se convierte en un individuo inadaptado. Esto nos suena ¿no? Obviamente, en el caso de los humanos esto es reparable, a base de mucho contacto piel con piel, lactancia materna a demanda, colecho. Pero no a base de «no lo cojas que se malcría».

P: Tú no eres profesional de la medicina convencional, pero tienes formación en Medicinas complementarias. ¿En qué medida esto te ha dificultado o ayudado a escribir este libro?

R: Bueno, yo veo mi formación en Medicina China como una ventaja. Las ciencias –especialmente las asociadas a la industria– discurren por un camino de progresiva especialización que pueden hacer perder la visión de conjunto. Con la MTC he aprendido varias cosas importantes. Una es que el cuerpo tiene inteligencia propia, puedes ir a favor de esa inteligencia o en contra. La obstetricia medicalizada la ignora e inhibe. Otra cosa que he aprendido es a relacionar. En Medicina China comprendes que un problema en los ojos puede venir del hígado, y si quieres entender qué pasa tienes que tener en cuenta todo: la interrelación entre las partes, y la persona dentro de su contexto físico, ambiental, emocional … En el parto, el contexto es determinante. La medicina convencional no relaciona, interviene en una pequeña parte del sistema para conseguir un efecto concreto, pero no tiene en cuenta la relación entre esa pequeña parte del sistema y el resto. Eso da lugar a errores realmente garrafales, que pueden tardar decenas de años en detectarse. Como dice Vandana Shiva: «Aplicar el pararadigma de la ingeniería a la vida produce un aumento de los problemas».

Marta Gómez

Revista Natural, Verano 2006.]] imparte en Madrid los días 8 y 9 de setiembre de 2012 el curso El Parto como Estado Ampliado de Consciencia. Las experiencias extra-ordinarias desde el punto de vista de los hemisferios cerebrales: El parto como acontecimiento ligado a las funciones del hemisferio cerebral derecho (intuitivo, holístico, emocional, simbólico …) en una cultura que exige una predominancia casi constante del hemisferio izquierdo (racional, analítico, lineal …). Entender para favorecer el cambio de consciencia necesario para un proceso fluido.

15 y 16 junio 2012, Valencia – Spain, II Congreso Internacional: Actualización y avances en Nutrición clínica y Medicina ortomolecular

Hoy viernes y mañana sábado, organizado por la sociedad española de organoterapia y organología, tiene lugar en Valencia el Segundo Congreso de Medicina Ortomolecular y Nutrición Célular cuya primera edición se celebró en junio de 2011 en la misma ciudad. Son ponentes los doctores Atsuo Yanagisawa (Vitamin C can prevent radiation damage: Results from Fukushima nuclear power plant workers), William Rea (The environmental causes of poor nutrition), E. Vogelaar (Tests for the immune system and cancer), Alfredo Belzuzarri (¿Cómo detener el envejecimiento?), Marco Francisco Paya Torres (El agua de mar, medio indispensable a la regulación fisiológica), Stephen Olmstead (Life on the Edge – A Nutraceutical Approach to Pathogenic GI Biofilm), Antonio Marco Chover y Francisca Silvestre (Disminución de los niveles de vitamina D3 en España. Presentación primera parte del estudio), Ron Hunninghake (Ascorbic Acid and Adjunctive Cancer Care – New Science … Regarding an Old Vitamin) y Hector E. Solorzano del Río (El colesterol, las estatinas y la Q-10), el profesor Nicolás Olea Serrano (Disrupción endocrina: Compuestos químicos emergentes), Dr. Matthias Rath (Progress In the Natural Control of Cancer by Cellular Medicine), profesor G. Gutiérrez (Molecular compatibility between species. New therapeutic ways using trans-phylogenic compatibility concept) y Dr. Eric Reymond (Hacia una nueva terapia inventiva. Diferencia entre floculomique y proteómica). Más información (inscripción, cuotas, etc.) en la página web del Congreso, correo electrónico: [email protected]; fax: +34.963.411.046.

Curso La infancia de la especie más inteligente: El niño hasta los 7 años. Una introducción a la Pedagogía Waldorf, Madrid, 8 y 9 de junio 2012

Con el objetivo de ofrecer a madres, padres, abuelos, educadores, pedagogos, maestras de jardín de infancia, …, criterio y herramientas para acompañar a los niños en el apasionante proceso de su crecimiento y a crear un entorno apropiado para el desarrollo infantil, Elena Martín Artajo (pedagoga y maestra infantil Waldorf) y María Zafra (artesana y fundadora del taller ocupacional Waldorf ‘Rafael’) imparten los días 8 y 9 de junio en Aravaca (Madrid) el curso “La infancia de la especie más inteligente: El niño hasta los 7 años. Una introducción a la pedagogía Waldorf”. Son temas del curso: Las etapas evolutivas del niño; Cultivo y enriquecimiento de los sentidos; El movimiento como factor de desarrollo; La importancia del juego; Juguetes apropiados; Crear entornos enriquecedores y favorables a la exploración y el juego; La importancia del arte; Materiales para la actividad manual; La importancia de escuchar cuentos; La imaginación como sustrato de la inteligencia; Educar a través de las consecuencias, no del premio y del castigo; y Saber poner límites y disciplina amorosa. Las plazas son limitadas y para hacer la inscripción se debe rellenar el formulario disponible en Terra Mater. Además de otros datos como el precio del curso y donde tiene lugar, reproducimos a continuación una entrevista con el presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, Christopher Clouder, aparecida el año 2007 en el diario La Vanguardia, y una selección de textos sobre la pedagogía Waldorf (planes de estudio, bases y fundamentos, formación en pedagogía Waldorf, opiniones de algunos de sus representantes y protagonistas, enlace a 18 vídeos, …). Por último, intentando brindar elementos de juicio en un tema, la pedagogía infantil, en permanente crisis y discusión, parece oportuno recoger lo que escribe Carlos A. Quintana, más que escéptico feroz crítico, asimismo rebatido / matizado en el debate mantenido en su foro (66 comentarios que también se incluyen).

“II Jornadas Farmacríticxs-NoGracias: Salut amb Seny!”, 3 y 4 de noviembre de 2011, Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la UB, Barcelona

Organizadas por Farmacríticxs y NoGracias los próximos 3 y 4 de noviembre tienen lugar en el Aula Magna de la Facultat de Farmacia de la Universitat de Barcelona –Avinguda Joan XXIII s/n., junto al Camp Nou del Barça. Metro: Palau Reial, L3 (verde), Barcelona– las II Jornadas Salut amb Seny. La inscripción, gratuita, debe realizarse, cuanto antes pues las plazas son limitadas, mediante correo electrónico dirigido a: [email protected]. Para ayudar en la participación, se transcriben los Textos para el debate escritos por los ponentes de las jornadas.

Guía de actividades de Biocultura 2011, del 3 al 6 de noviembre, en la Feria de Madrid (Ifema)

Acompañamos la Guía de Actividades de la próxima edición de BioCultura que, organizada un año más por Asociación Vida Sana, se celebrará en Feria de Madrid del 3 al 6 de noviembre: “En ella se incluyen todos los actos que se han previsto y para los que se ha contado con la participación de numerosas personalidades: charlas, coloquios, conferencias, pase de películas, jornadas, Festival Ecológico de la Infancia MamaTerra … En total, más de 200 actividades que, sin duda, atraerán la atención de los miles de visitantes que está previsto se acerquen esos días al recinto de Feria de Madrid (Ifema)”. (15 de octubre 2011)