Informe: «La salud y el sistema sanitario en las CCAA. Una visión global antes de la crisis y la privatización generalizada»

El objeto de este Informe es doble, por un lado evaluar la situación de la salud y del sistema sanitario en España y las diferencias existentes en las distintas Comunidades Autónomas y, por otro, poder establecer una situación de partida que nos permita medir el impacto de la crisis y el proceso de privatización sanitaria acelerada que vivimos en España, para así poder analizar el efecto tanto de la crisis como de las políticas privatizadoras en el funcionamiento del sistema sanitario y en los niveles de salud de la población.

El Tribunal Constitucional avala la atención sanitaria a todas las personas migrantes

Ayer, Día Internacional de las personas Migrantes, celebramos el auto que avala la decisión del Gobierno Vasco de dar atención sanitaria a las personas inmigrantes sin papeles [[- «El Tribunal Constitucional avala la atención sanitaria a los sin papeles«, El País, 17-12-2012 & «El TC avala la asistencia sanitaria a inmigrantes sin papeles«, Madrid Diario, 17-12-2012.]]. En espera de la sentencia, esto implicaría la obligación de garantizar el derecho a la salud en todo el territorio del Estado Español [[Por aquello del respeto a la separación de poderes y del estado de de(¿s?)recho en que, se supone, vivimos, la respuesta del gobierno español ha sido nítida:

El Gobierno desoye el varapalo de la justicia a la exclusión sanitaria. “Seguimos pensando que el decreto vasco es anticonstiticional”, indica Mato (actual ministra de Sanidad). Médicos, ONG, juristas e inmigrantes piden que se restituya la cobertura, El País, 19-12-2012]].

Cuando la salud duele

El recorte de 7.200 millones de euros dejará una medicina con menos prestaciones y muy escorada hacia lo privado. El giro, según los expertos, será «copernicano«. Las industrias auxiliares sufren la contención del gasto farmacéutico y la pérdida de fondos públicos para la investigación y el desarrollo (I+D). Es imposible ahorrar 7.267 millones de euros en gasto sanitario, como pretende el Gobierno, sin generar dolor. En los pacientes, en la atención médica, en los profesionales que prestan el servicio, en la calidad de la asistencia, en la biotecnología, en la investigación sanitaria … en la salud. Este axioma es incuestionable, y a partir de aquí llegan las interpretaciones, que vienen orientadas por la ideología, los intereses o, según algunos, las «obligaciones» económicas, pero la verdad es que la actual reforma sanitaria supone, acorde con la mayoría de los expertos, un retroceso de años y tiene unos efectos sobre un derecho fundamental cuyas consecuencias resultan inciertas.

Organización Médica Colegial: «Limitar la Sanidad a inmigrantes sin papeles traerá problemas económicos e infecciosos»

El secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, ha avisado de que limitar a los inmigrantes sin papeles el acceso a la sanidad pública puede provocar, «a medio y largo plazo«, problemas económicos e infecciosos y ha recordado que para los profesionales sanitarios es un «deber deontológico» atender a «cualquier ciudadano«.

El Tribunal Supremo español advierte del riesgo y los efectos de las antenas de telecomunicaciones en la salud y el medio ambiente

El Tribunal Supremo reconoce que las antenas de telecomunicaciones tienen efectos significativos en la salud y el medio ambiente, asumiendo por tanto la extendida preocupación social ante el riesgo de las microondas sobre la salud humana y el medio ambiente, y sienta un precedente legal que afecta a los planes de ordenación urbana que quedan sujetos a Evaluación de Impacto Ambiental previa a la instalación de antenas. La sentencia, que supone un importante respaldo a la lucha de diferentes entidades contra la contaminación electromagnética, es la aplicación de la Directiva 2001/42/CE de 27 de junio del Parlamento y del Consejo de la Unión Europea relativa a la Evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente.

Científicos de todo el mundo se indignan ante el exceso de sustancias químicas en nuestros cuerpos y medioambiente

– Científicos y representantes de instituciones internacionales relacionadas con la salud y el medioambiente se han reunido del 16 al 18 de mayo en la Universidad Politécnica de Madrid
para dar la voz de alarma sobre los perjuicios de nuevas tecnologías y sustancias, incluyendo transgénicos, pesticidas, nanotecnologías y ondas electromagnéticas entre otras [[ONG y expertos internacionales desarrollan una estrategia para aumentar el control legislativo de sustancias tóxicas

17.05.12 | Europa Press | MADRID

ONG, científicos, juristas y expertos en políticas públicas de todo el mundo se han unido para llevar a cabo un plan de acción que culmine en una estrategia internacional, que se desarrollará a nivel multidisciplinar, y que tendrá como objetivo aumentar el control legislativo de las sustancias tóxicas y sus efectos ambientales y sobre la salud.

«Queremos desarrollar un plan de acción para concretamente saber en qué punto de control están temas como la nanotecnología, transgénicos, químicos, pesticidas o contaminación electromagnética; para abordar y crear una estrategia de acción para mejorar la política pública«, ha explicado a Europa Press la directora de la Organización para la Defensa de la Salud, Irina de la Flor, quien ha destacado la participación de Greenpeace.

Para ello, se van a organizar varios grupos de acción con expertos de cada tema para saber exactamente dónde se encuentra la legislación actual; en qué punto se halla la información científica sobre estas sustancias, y si está siendo utilizada eficientemente; y, además, cómo está el estado de la evaluación de los riesgos.

En este sentido, De la Flor ha alertado de que en el mundo científico se está produciendo un contrasentido con las investigaciones que, tras un largo proceso de desarrollo, se ponen en marcha sin una evaluación de riesgos, muchas veces porque «es imposible«. Para solventar esto, añade, «se crean leyes y políticas públicas en torno a incertidumbres«.

Esta experta ha denunciado que el control mundial de las sustancias tóxicas «está muy mal«, por eso se hace necesario el desarrollo de esta estrategia internacional, mediante la que se pretende hacer llegar al público «los riesgos reales» de muchas de las sustancias tóxicas que rodean a la población, ya que, añade, «se sabe que los Gobiernos no están informando de los riesgos a los que la población está siendo expuesta«.

Ya se han puesto en contacto con un experto legalista estadounidense para conocer cómo deben desarrollar las acciones comunes, y, por el momento, les han aconsejado que basen sus reivindicaciones teniendo en cuenta la legislación americana más que la europea, ya que, explica de la Flor, «en Europa no hay suficientes instrumentos legales potentes para hacer responsables a las industrias de las catástrofes que han hecho, hacen y se van hacer con daños en la salud pública y medioambiente«.

El coordinador científico de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER), Hartmut Meyer, ha admitido que son necesarias «normas y leyes sobre cómo utilizar los resultados de los estudios científicos y cómo controlar las sustancias químicas, pero eso sólo se conseguirá si hay una mayor presión por parte del público«.

Así, durante el próximo año se pretende desarrollar los contenidos de cada grupo de trabajo con expertos, de modo que, de cara al futuro, se pongan en marcha estrategias y campañas con acciones mensuales, trimestrales y anuales. No obstante, los planes de acción estarán «siempre activos» teniendo en cuenta la amplitud de las sustancias y la aparición de nuevos productos en el mercado.

Uno de los principales escollos para conseguirlo radica en la presión que ejerce la industria, explica Meyer, «porque cuando un gobierno o incluso la Unión Europea se proponen prohibir una sustancia química concreta, eso tiene un gran coste para la industria, así que en muchos casos nadie está interesado en prohibir esa sustancia«.

Esta iniciativa se pone en marcha coincidiendo con la Conferencia Internacional sobre Riesgos en la Salud Pública y el Medio Ambiente, organizada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), la European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER) y la Organización para la Defensa de la Salud, que se desarrolla hasta este viernes en Madrid. Precisamente, espera evaluar la estrategia internacional realizada hasta ese momento y comprobar los objetivos cumplidos.

Este encuentro que pretende hacer llegar al público además «servirá para discutir y resolver los complejos problemas que se están planteando frente a las nuevas innovaciones científicas que se están desarrollando«, que, según De la Flor, es un debate que no se produce en los organismos sanitarios reguladores.

Un ejemplo: El Bisfenol A

Un ejemplo claro de la situación legal mundial es el bisfenol A, una sustancia estrogénica presente de forma habitual en los plásticos, que está presente en el organismo de la totalidad de la población y sobre el que hay más de cien estudios, de los cuales una amplia mayoría desaconsejan su utilización, advierte Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

«El 100 por cien de las mujeres embarazadas del tercer trimestre en España y el 95 por ciento de los niños de 4 años orinan todos los días bisfenol A, además de otros 17 residuos tóxicos«, ha explicado a Europa Press, al tiempo que ha recordado que la industria se aferra a que los niveles son muy bajos.

La cuestión, para este experto, es saber por qué siempre los informes de la industria son más validos que los de investigadores independientes; asimismo, lamenta que se afirme una mala práctica investigadora para «ganar tiempo» y que estas sustancias no sean ilegales.

No obstante, esto ha servido para saber que las bajas dosis son difíciles de concretar a la hora de controlar, y que falta una regulación que controle el efecto combinado de las bajas dosis de las distintas sustancias toxicas, ya que, actualmente, no existe legislación al respecto.

Sin embargo, en la población, lo normal es que el organismo asimile diferentes porcentajes de sustancias tóxicas. «Mientras que esto no sea tenido en consideración el sistema de control es un fracaso, una realidad a medidas al considerar exposiciones individuales y no combinadas«, ha añadido.

El caso del bisfenol A es un ejemplo claro de lo que ocurre con muchas otras sustancias tóxicas. En este caso concreto, llama la atención ya que la Unión Europea decidió prohibir, a partir de marzo de 2011, este compuesto químico por precaución. Su eliminación futura del resto de productos, según este experto, «dependerá del tiempo que considere el que hizo la inversión industrial en que ha recuperado los beneficios prometidos«.

El censo de sustancias químicas registrado en la Unión Europea es de 135.000 compuestos, y es que hay que tener en cuenta que las sustancias tóxicas están presentes en todo tipo de productos de uso cotidiano y en la práctica totalidad de las ocasiones los ciudadanos desconocen completamente la composición de dichos productos, sus mecanismos de acción y sus efectos en la salud.

«De ellos hay estudios toxicológicos en menos de un 20 por ciento, y estudios completos en no más de 20 sustancias«, explica el científico Nicolás Olea, quien subraya la importancia de actuar con cautela ante esta situación, puesto que puede tener graves consecuencias para nuestra salud.

Los factores ambientales, según Olea, son los responsables del 90 por ciento de los cánceres, de la actual proliferación de alergias, de multitud de problemas de salud reproductiva, etc. «Lo peor es que la clase médica tampoco es consciente de estos riesgos. Para los profesionales de la salud éste es un asunto totalmente desconocido, tan lejano como lo está la agricultura ecológica de los médicos de cabecera«, añade.

Telecinco.]].

Para la Abogacía española limitar el derecho a la salud colisiona con la Constitución

Complementarias aunque diferentes maneras de reflejar la opinión del CGAE sobre los últimos recortes llevados a cabo por el gobierno español en cuestión tan básica y sensible al interés público como sanidad y protección de la salud. Se considera, siguiendo a Juan José Solozábal, que desde el punto de vista jurídico se trata de una restricción de un derecho constitucional materialmente fundamental (el derecho a la salud del artículo 43 de la Constitución Española) [[Constitución Española

Artículo 43

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.

3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Boletín Oficial del Estado, Legislación consolidada, Última actualización publicada el 27/09/2011.]], ejecutada además sin guardar las requeridas formas parlamentarias.

Efectos sobre la salud de la reforma laboral aprobada por el gobierno español en febrero 2012 – Manifiesto en Defensa de la Sanidad Pública / Sobre la contrarreforma laboral

Es evidente la importancia y repercusiones del trabajo que cualquier persona lleva a cabo a diario sobre su calidad de vida, en general, y sobre su salud en particular. De tal evidencia derivan consecuencias no por negadas, o silenciadas, menos incuestionables. A pesar de que muy raramente sea objeto de estudio y/o divulgación la relación entre las condiciones laborales y la extensión entre determinados colectivos y clases sociales de muy concretas dolencias o enfermedades. Inexistencia de análisis, o desconocimiento social de los resultados de dichos estudios —no únicamente epidemiológicos, claro está— que deviene esencial para la pervivencia de trasnochadas supersticiones como la creencia en la plena y exclusiva responsabilidad propia e individual de la enfermedad, que hace que una persona determinada acepte ser etiquetada como enferma. Pero no es menos cierto que cada vez son más las voces, individuales y colectivas, que cuestionan y niegan semejante memez.

Naciones Unidas confirma que Cuba es el único país sin desnutrición infantil, sin pobreza en 2015, y con el mejor desarrollo humano de Latinoamérica

Frente a las ininterrumpidas agresiones y sistemáticas campañas de intoxicación imperialista, la terca realidad se impone y, así, si UNICEF corrobora que el socialismo cubano ha conseguido erradicar de su país la desnutrición infantil —que a diario asesina a miles de niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todo género y condición, a escala planetaria—, el Fondo de Población de las Naciones Unidas confirma que Cuba tiene el más elevado desarrollo humano del Caribe y del cono sur americano, y la propia ONU reconoce a su vez la incesante lucha de Cuba contra el racismo, imprescindibles y relevantes parcelas en el bienestar de los pueblos, a las que se unen, asimismo, la comprobada calidad de los diferentes niveles que conforman la enseñanza y educación de sus habitantes.

El sistema sanitario es sostenible: Las grandes empresas defraudan más de 42.700 millones de euros al año. El fraude total, de cerca de 60.000 millones de €, es similar al gasto sanitario publico total

Con buen criterio, entendemos, la Coordinadora Anti-Privatización de la Sanidad Pública de Madrid (casmadrid.org) se vale del informe ‘Lucha Contra el Fraude Fiscal en la Agencia Tributaria‘, que los técnicos del ministerio de Hacienda español (Gestha) acaban de hacer público, para defender la sostenibilidad del sistema público de salud; razones no faltan, cuando los promotores de la privatización (PP y CiU, en Madrid, Valencia y Catalunya [[Catalunya: Repensando la lucha por la sanidad que queremos

cas madrid 10 agosto 2011

sanidad-catalunya.jpg

Se pretende reflexionar sobre lo acontecido en los últimos meses en las movilizaciones contra los recortes impuestos por el Departament de Salut. Pensar sobre lo que hacemos es fundamental para no hacer las cosas por inercia y sin objetivos claros. Hay que saber que nosotros somos los que hacemos la Historia.

La información sobre el tema es enorme, resultado de todo lo que se está moviendo. Por tanto, las valoraciones parten de algunas limitaciones que se verán superadas en la comunicación colectiva. No somos periodistas, simplemente analizamos algunos retazos de lo que vemos y hacemos para avanzar en nuestros objetivos.

* Y ya van 7 meses …

Desde la entrada de CIU en el Govern y hasta la fecha se han hecho muchas cosas. Desde acciones de repulsa públicos, cortes de tráfico, ocupaciones de ABS y CAPs, resistencia al cierre de plantas de hospitales, manifestaciones en muchísimos pueblos y ciudades y muchas más cosas. Sin embargo, el ejecutivo sigue en sus trece y los recortes se van implantando. Y como sabemos todos, la atención sanitaria se irá deteriorando en pro del circuito privado. Ya hemos visto que algunas mutuas ya están promocionando sus ‘gangas’ delante de los hospitales. Todo auspiciado por un Govern rendido a los intereses del Capital. Y es que cada cargo que se ha nombrado ha sido un paso más en esta dirección (Jaume Tort, jefe del gabinete del conseller; Joaquim Casanovas, director de l’ICS o Josep Mª Padrosa, director del CatSalut, son algunos ejemplos).

Creación de redes de comunicación directa

Durante estos intensos meses, ha surgido el llamado movimiento 15M, una masa heterogénea de individuos que comparten un sentimiento de indignación frente al mantenimiento de los beneficios de empresarios y políticos en una época de recortes sociales generales y la mínima capacidad de participación directa en los procesos de decisión políticos. La sanidad, siendo un pilar fundamental del Estado del Bienestar, se ha visto golpeada de forma violenta por los recortes. La movilización ha sido amplia y se han creado comunicaciones hasta entonces inéditas. Contactos entre centros médicos para organizar protestas y reivindicar condiciones laborales, creación de comisiones sanitarias en las acampadas de ciudades y barrios con participación de usuarios y trabajadores, relación directa con asociaciones de vecinos y participación común en las movilizaciones, entre otras.

No considero comunicación directa la comunicación con partidos políticos o representaciones sindicales porque son mediadores de las relaciones entre la gente y el poder político o entre los trabajadores y las empresas. Por tanto mediatizan la comunicación directa y por tanto tienen el germen de la corrupción de la comunicación por intereses partidistas. Eso no quiere decir que no haya gente honesta en los sindicatos y a veces muy coherentes y luchadores, pero una cosa es el individuo sindicado y otra el cargo que ocupa y la función que realiza como parte de su estructura. En el caso de los políticos, todavía más, pues están más encorsetados a discursos ideologizados y en la relación con ellos siempre planea de fondo la sombra de la búsqueda de votos.

* Sobre las acciones

Cortes de tráfico. Se han hecho durante muchas semanas seguidas. Dependían en gran medida de sindicatos. Cuando han restado su apoyo han ido perdiendo fuerza hasta casi desaparecer. En Bellvitge la relación con la acampada y con vecinos comprometidos, algunos de AAVV, han conseguido mantener una buena afluencia de gente a los cortes e impedir que la policía cumpliese su amenaza de impedirlas en caso que hubiese poca gente.

Sin embargo, generan desgaste si no se plantean objetivos concretos o se hacen en escalada en un corto periodo de tiempo. Las autoridades las asumieron sin excesivos problemas porque duraban poco y estaban fechadas. La espontaneidad y la informalidad son nuestras armas. Si bien las primeras semanas los mass-media informaron de los cortes, conforme pasaban las semanas y se mantenían más allá de lo previsible desaparecieron del noticiario, sea porque no eran de ‘interés periodístico’ o porque convenía ocultarlas por motivos estratégicos.

Ocupaciones de CAPs y acampadas. No somos ni intentamos ser periodistas, por lo que nos es imposible abarcar el desarrollo de cada ocupación o acampada. Hablaremos pues de lo que hemos visto y oído, con sus limitaciones, y de lo que podemos extraer para nuestros propósitos.

En la Colonia Güell (que sepamos, la primera ocupación de un CAP), negociaron con Generalitat y consiguieron mantener 3 días el ambulatorio abierto. En el barrio de Sanfeliu de l’Hospitalet, pese a que varios representantes de partidos de la oposición aparecieron, no se consiguió el objetivo y se retiró la ocupación por agotamiento. En Badia destaca el hecho de haber sido capaces de generar su propia versión de los hechos con comunicados y seguimiento bastante mantenido en portales como Kaosenlared. Parece que hubo buena difusión por parte de la asamblea de Badia. Sin embargo se hecha en falta información pública autónoma respecto al cese de la ocupación. Los motivos pueden ser útiles para afrontar nuevas acciones en otros lugares y no dejar desvanecer las expectativas creadas. Otras ocupaciones de CAPs de más o menos tiempo se han llevado a cabo en Viladecavalls, Sabadell, Blanes Olesa de Montserrat o Molins de Rei. No conocemos sus desarrollos.

En el Hospital de la Esperanza, trabajadores junto con gentes de distintos colectivos, llevaron a cabo acciones mantenidas para intentar evitar el cierre de las urgencias nocturnas, motivando que la gerente del consorcio tuviese que dar la cara y generando un conflicto que aunase a trabajadores con usuarios. No se consiguió el objetivo de mantener las urgencias nocturnas.

La acampada del Hospital Dos de Maig en respuesta al cierre total del centro se desarrolló muy rápido por la forma en que se anunció. Tras varios días de movilizaciones, que hoy día todavía siguen, se establecen contactos con el Departament. Se hizo un planteamiento sindical de autogestión del centro, y parece que lo apoyan empresa y Generalitat. Habrá que ver si se concreta y cómo se hace.

Resumiendo. Básicamente la movilización en ellos ha sido por parte de los usuarios (aquí caben asociaciones de vecinos, asociaciones en defensa de servicios públicos, indignados, etc) que veían perdido un servicio ya establecido. Por ello, puede haber una progresiva politización partidista de estas acciones. Porque el ciudadano consumidor de servicios es considerado un votante concienciado. Y es que, al menos en lo que se ha mostrado en los medios, se ha confiado en los mecanismos institucionales para resolver la situación (partidos de oposición, alcaldes, consells de salut, sindic de greuges). Aun sabiendo que estos mecanismos dilatan en el tiempo las posibles soluciones y encuadran al movimiento de protesta detrás de unos representantes. Rápidamente los partidos enviaron a sus cachorros de las juventudes y a concejales para ‘dar apoyo’ con su presencia y su palabrería y promesas. Desde la izquierda (PSC, IC) hasta la derecha (PP, PxC). Por otro lado, los medios han seguido y publicitado las ocupaciones con bastante detenimiento.

Continúa:

Protestas en actos públicos de responsables. Donde se han dado, han sido un puñetazo en la cara de los responsables. No han sido necesariamente violentos ni mucho menos, pese a que los medios se han encargado de demonizar u ocultar este tipo de acción cuando ha convenido.

Manifestaciones. Se han hecho muchas y con gran afluencia de gente. En general, han sido una demostración pacífica de la demanda y los medios las han cubierto adecuadamente. Han sido respetadas verbalmente por los responsables, pero ignoradas continuamente.

Cuando se han hecho con un carácter más espontáneo y menos formal, y en consonancia con indignados apoyando las reivindicaciones de los trabajadores del Consorci Parc Mar de Salut, como el 22J en Barcelona, el resultado final ha sido la intervención policial desmesurada y una represión a la que habrá que responder como colectivo si queremos avanzar. Después, los sindicatos del Comité de Empresa, criticaron la intervención policial, pero acabaron pactando las condiciones del primer ERE en un hospital público.

* Análisis de nuestras limitaciones

Con objeto de seguir avanzando y profundizando en los problemas que nos han conducido hasta este punto aportaré algunas reflexiones que espero generen otras perspectivas para avanzar en las acciones en lo sucesivo. Y es que esto no ha acabado aquí, los meses y posiblemente años que vienen serán intensos. Hay que saberlo y medirse con el tiempo.

Sobre los medios de comunicación. Si los tomamos como aliados, se acaban haciendo protestas simbólicas en lugar de efectivas, y midiendo las acciones en base a su digestión mediática. Se miran las consecuencias de nuestras acciones en base a lo que salen en los medios. Y sólo aparecen cuando las protestas se encuadran dentro de un marco establecido. Considerarlos compañeros de viaje tiene sus riesgos porque dependen económica y políticamente de los que combatimos.

Dejar que los políticos se acerquen a nosotros. Se pierde la acción directa para ser mediada a través de los mecanismos desactivadores de protestas a nivel institucional. Toca esperar relación de fuerzas que convenga a la protesta. Toca meter la demanda en una relación política con demandas de otro tipo (por ejemplo demanda de comerciantes, farmacéuticos, transporte o cualquier otro tema) que pueden interferir o ser preferentes o tener más interés mediático y por tanto de voto.

– No hace mucho, BOI RUIZ (Consejero de Salud de Catalunya) hizo un llamamiento a los partidos para que le ‘ayudasen’ a explicar la necesidad de las medidas y ellos se han ofrecido para pactar y hacer más digeribles los recortes. Marina Geli, que ha tenido su participación en la privatización progresiva del sistema sanitario catalán, ya se ofreció abiertamente para acordar puntos, y de paso ganarse algún voto.

Papel de los sindicatos. Partiendo de que hay que colaborar con el Govern en la crisis y minimizar el efecto en los trabajadores pactan mayoritariamente unas condiciones constantemente en descenso. Colaboran con los recortes de forma pasiva. No obstante, a veces, pueden aportar sus estructuras y su conocimiento acumulado del sector para negarse a colaborar en las medidas del Govern. No es necesario apoyarnos en sus discursos, que como se puede leer en el manifiesto de CCOO al final de la manifestación de Igualada es tan humanista y victimista como colaboracionista. Se plantea necesario estructurar asambleas de trabajadores en los centros de trabajo para no estar siempre mediados por sindicatos (o convertirlos en una herramienta útil de lucha al servicio de los trabajadores) y poder combatir de maneras más autónomas las medidas estatales (o autonómicas) y empresariales. El trabajo de la Asamblea de Trabajadores Indignados parece ir en ese camino.

Coordinación. Se están haciendo muchas cosas en muchos sitios. Los centros de decisión son múltiples, desde acampadas, comités de empresa, AAVV, asociaciones varias o sindicatos. La información es difícil de abarcar. El análisis no es frecuente y ello puede estancar la lucha en el tiempo. Echamos de menos, sobre todo en acciones como la ocupación de CAPs, haber organizado la información hacia el exterior. Eso lo ha hecho la prensa y así se está a merced de sus intereses, compartidos con los que dirigen las políticas.

Simplificar el discurso ¿a dónde nos conduce? En estos meses hemos escuchado con frecuencia que se debía simplificar el discurso para que la gente lo pudiese digerir. Pensamos que esto conlleva una pérdida de capacidad crítica, de contexto histórico y de apreciar las relaciones de dominación de clase que no puede ser una elección. Nuestro interés es que la gente se implique en las decisiones que atañen a su vida. Reducir el discurso a publicidad implica que se tomen las acciones como objetos de consumo.

Sobre los medios tecnológicos. Si bien contribuyen a conectar a gente de diversos lugares y aumentar la circulación de la información (de lo cual hacemos uso), existe el riesgo de virtualizar las protestas dando la sensación de que hay más de lo que realmente hay. Un ejemplo es la protesta contra la firma del ERE del Consorci Parc Mar ante la Conselleria de Treball, donde pocos aparecieron después de una convocatoria que circuló por muchos sitios. Son necesarios espacios comunes físicos de relación. Las asambleas son el modo y hay que hacerlas operativas.

Plantear alternativas. En una sociedad dividida clarísimamente entre dirigentes y dirigidos el hecho de ofrecer alternativas es llevar a cabo un papel de dirigismo que, o bien beneficia a otros intereses políticos o bien contribuye a ocultar una separación que vivimos continuamente en nuestras vidas. Si quieren alternativas de gestión, que las busquen. Lo contrario es gestionar nuestras propias condiciones de miseria. Otra cosa es desarrollar modelos anticapitalistas de salud que impliquen un cambio absoluto del panorama social. Aunque no lo conocemos en extenso, quizás un posible ejemplo es el que se lleva a cabo en la Cooperativa Integral Catalana. Otros ni los imaginamos ahora.

* Llegará el otoño …

El gobierno ha empezado a inquietarse. Por eso se ha enviado desde la Conselleria de Interior un documento para coordinadores de centros de salud con consejos para actuar ante protestas contra los recortes. Por eso su propaganda se centra en culpar a todos los que protestan porque ‘no hay que alarmar indebidamente’. Por eso se empeñan en separar trabajadores de usuarios. Por eso Boi Ruiz pide ayuda a los partidos parlamentarios, para hacer un frente común (de fuerzas políticas) y encuadrar a la masa de indignados atrayéndola a posibles variaciones del mismo discurso.

Pero nosotros, para septiembre, debemos estar preparados para la continuación de las medidas impuestas. ¿quién se cree que abrirán todos los servicios y centros cerrados? En cada lugar hay que recoger la información y contrastarla con lo que prometieron antes. Ellos siempre han jugado con la falta de memoria inducida por la excesiva masa de información recibida a través de los infinitos medios de información de que disponen.

– Varias movilizaciones colectivas se preparan para septiembre. El 2 de septiembre la PLATAFORMA DE USUARIOS Y HOSPITALES DE CATALUNYA (PUHC) convoca a una manifestación de protesta que desde varios puntos se dirija hacia el CatSalut. El 18 de septiembre se convoca una manifestación estatal contra los recortes en el ámbito público en general. El 14 de septiembre hay convocada una reunión preparatoria de la III reunión de la Asamblea de Trabajadores indignados. Es posible que una huelga general o jornadas de lucha se vayan fraguando. Pero sobre todo es vital el día a día en los centros de trabajo, donde se visualizan los problemas continuamente. Hay que saber recogerlos y transmitirlos. Usuarios y trabajadores deben ser cómplices en esta tarea.

Finalmente, queremos hacer notar que los responsables siguen ahí. Y pensamos que deben ser señalados en cada ocasión que tengamos, aunque sea estando de vacaciones en la playa … Y sus intereses estudiados debidamente para generar el conocimiento preciso del funcionamiento de relación entre el ámbito público y el privado. La reproducción del funcionamiento de este sistema tiene unos pasos más o menos claros en los que los gestores que ocupan cargos públicos son formados por organismos privados de claro corte neoliberal y que reproducen esa ideología en cada cargo que ocupan. Sin embargo, nuestra crítica, aunque se centra en los recortes de CIU y su modelo de gestión, pretende señalar también el carácter separado de la política y su gestión al margen de la gente, venga de donde venga. A algunos ya no nos vale sólo con cambios de color del partido que gobierna.]] sobre todo; P(SO)E, más allá de demagógicas declaraciones, tan corresponsable como aquéllos) arrecian su campaña pro-privatización acelerada de servicios públicos tan esenciales como sanidad, educación, …

Asociaciones Feministas denuncian en el estado español la imposibilidad legal de practicar una interrupción ‘voluntaria’ del embarazo, consecuencia de una violación, a una menor de 12 años por superar las 22 semanas de gestación

Comunicado: Ante la noticia aparecida en prensa el pasado día 3 de Junio, sobre la negativa a realizar una interrupción de embarazo a una niña de 12 años embarazada como consecuencia de una violación, obligándola a llevar a término su embarazo por estar de más de 22 semanas de gestación y no entrar dentro de los supuestos de la nueva ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, las Asociaciones Feministas queremos manifestar:

Contra la implantación de copago, tasas o «tickets moderadores» en la Sanidad Pública

En la lucha contra la privatización de la sanidad, más de 500.000 personas exigieron con su firma la derogación de la Ley 15/97. «Gracias a ello y a pesar de la falta de sensibilidad al respecto de numerosísimos políticos -la Ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez (flamante Ministra de Exteriores ahora) no consideró necesario recibirnos-, el Parlamento aprobó en noviembre de 2009 una proposición de IU instando su modificación [[- Aprobación (173 votos a favor, 147 en contra, 20 abstenciones) por Pleno del Congreso de los Diputados de proposición de ley de modificación de la Ley 15/1997, de 25-04-1997, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud: páginas 34 y 35 del Diario de Sesiones de 24-11-2009.]] -que, un año después, aún no se ha desarrollado. «También gracias a ello, prosigue CAS Madrid, se ha dado a conocer a la ciudadanía quiénes son los responsables de la privatización sanitaria: aquellos partidos que votaron a favor de dicha Ley (PP, PSOE, CiU, PNV, CC), o los que, sin votarla, garantizan con su apoyo que se abran hospitales privados mientras se cierran camas públicas en varias comunidades autónomas.

Alemania: el número de enfermos se duplica entre los desempleados

Según un estudio de la DGB (la confederación sindical alemana), los parados presentan un mayor riesgo de contraer enfermedades que quienes tienen un trabajo. Pero no solamente el desempleo, sino también «la inseguridad en el puesto de trabajo conduce a un empeoramiento de la salud», añade el estudio de la DGB. Los desórdenes comienzan ya antes de la pérdida concreta del puesto de trabajo, más o menos en el momento de la amenaza de la dirección de «un plan de reestructuración», de modo que quienes no se encuentran en situación de despido caen en una situación de estrés psíquico.

¿Podemos los padres ayudar a nuestros hijos adolescentes?
La autoestima en los adolescentes

Cuando se habla de adolescencia se considera una amplia franja que va desde los 12/13 años (pre-adolescencia) hasta los 22-23 años (juventud). En este espacio de tiempo se producen grandes cambios en el individuo, tanto físicos como psicológicos que van a influir de manera determinante en la forma de manejarse en su entorno social. Esta época, que es de transición a la vida adulta, genera en la persona una gran incertidumbre. Además, los cambios cognitivos que van teniendo lugar en él hacen que tenga una diferente percepción del mundo que le rodea, marcada por su egocentrismo y su sentimiento de invulnerabilidad. Estos dos rasgos son necesarios para que vaya adquiriendo su propia identidad personal, pero también pueden estar en el origen de algunas conductas de riesgo que se ven en los adolescentes. El grupo de amigos va adquiriendo cada vez más influencia como fuente de hábitos, actitudes, valores y modos de vida. La búsqueda de una identidad diferenciada de la de su entorno familiar le lleva a compartir experiencias con sus amigos y buscar en ellos seguridad y apoyo. Durante todo este período experimenta diferentes necesidades (citadas por Proyecto Hombre según M. Costa, 1997) como: • Reconocerse como un ser… Continuar leyendo ¿Podemos los padres ayudar a nuestros hijos adolescentes?
La autoestima en los adolescentes

Memoria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea 2008: se consolida la temporalidad y la tendencia a la privatización

– La recientemente publicada memoria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea correspondiente al año 2008 no arroja datos sorprendentes ni imprevisibles. Al contrario, se constata la tendencia a la privatización y a la precariedad laboral.
Se avanza en la privatización a través de la concertación de servicios con entidades privadas. El gasto en concertar asciende a más de 53 millones de euros (el 6 % del gasto total durante ese año), lo que supone un aumento del 18, 5% respecto al año anterior.