El consumo de espirulina en el embarazo bloquea el daño del cadmio en el desarrollo de los bebés

La investigación publicada en el Journal of Medicinal Food muestra que la espirulina protege a los bebés antes de su nacimiento de los daños causados por la exposición al cadmio, lo que constituye un importante hallazgo porque el cadmio, metal pesado altamente tóxico, se encuentra habitualmente en el arroz y otros alimentos comunes; incluso el arroz integral ecológico, a menudo, contiene hasta 3 ppm (partes por millón) de cadmio, tal y como Natural News ha aprendido de las pruebas de laboratorio / Research published in the Journal of Medicinal Food reveals that spirulina protects unborn babies from being damaged by cadmium exposure. This is a hugely important finding because cadmium, a highly-toxic heavy metal, is routinely found in rice and other common foods. Even organic brown rice often contains as much as 3 ppm of cadmium, Natural News has learned from laboratory tests.

Published
Categorized as Hemeroteca

Té negro: su consumo se asocia con un menor riesgo de diabetes

Aunque se necesitan más estudios para confirmar la asociación entre el consumo regular de té negro y un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, un equipo de investigadores bajo la dirección de Ariel Beresniak, PhD del grupo de investigación matemática de minería de datos internacional en Ginebra (Suiza), halló una relación matemática entre el consumo de té negro y la disminución del riesgo de contraer dicha enfermedad [[- «Relationships between black tea consumption and key health indicators in the world: an ecological study«, Ariel Beresniak, Gerard Duru, Genevieve Berger and Dominique Bremond-Gignac, BMJ Open 2012;2:e000648 doi:10.1136/bmjopen-2011-000648: Abstract / Full text, Nov. 7, 2012 & «¿Reduce el té negro el riesgo de diabetes? Un estudio halló unas tasas más bajas de diabetes tipo 2 en los países en que la bebida es más popular«, Robert Preidt, Traducido del inglés: jueves, 8 de noviembre, 2012, Health Day, Medline Plus.]], cuyas tasas se han disparado en todo el mundo en las últimas décadas.

Published
Categorized as Hemeroteca

Arándano rojo americano ‘cranberry’ previene las infecciones urinarias

Diversos estudios confirman que una ingesta diaria de 36 mg de proantocianidinas (PAC) del arándano rojo americano ayuda a proporcionar protección estable ante la bacteria E.Coli, responsable del 80% de las infecciones urinarias. Las infecciones urinarias suponen el 10% de las consultas de Atención Primaria y el 30% de las consultas al urólogo. Una de cada cinco mujeres padece cistitis recurrente. Más de 300 Facultativos del estado español participaron, en noviembre de 2009, en la III Reunión de Urología para Médicos de Atención Primaria y Residentes de Urología para analizar los últimos avances en esta especialidad.

Published
Categorized as Hemeroteca

no imagen

Las plantas hablan (emitiendo y recibiendo sonidos) por las raíces

Se han realizado numerosos experimentos para ver cómo influye el ruido o la música en el crecimiento de las plantas. Sin embargo la investigación llevada a cabo por la Universidad de Australia Occidental, dirigida por la doctora Mónica Gagliano, es totalmente novedosa al determinar que las raíces de las plantas emiten y reaccionan a ciertos sonidos. La sensibilidad de las plantas es algo muy estudiado en el caso de la luz y en menor medida en el caso de las sustancias químicas que reciben o emiten. Publicamos este mismo año un sorprendente vídeo en Plantas hablando entre sí donde por primera vez se visualizaba esta comunicación química para avisarse entre ellas de que están siendo atacadas. Los nuevos experimentos realizados por la Universidad de Australia, han determinado que las plantas jóvenes de maíz cuyas raíces son suspendidas en agua se desplazan hacia una fuente de sonido cuando se emite en el entorno de los 220 hercios (una frecuencia audible por el ser humano) y de una forma regular y continua. Esta frecuencia es la que se ha detectado que las raíces emiten. Colocando micrófonos en las raíces del maíz y utilizando altavoces han detectado sonidos en la frecuencia de los 220 hercios que provienen de las raíces de… Continuar leyendo Las plantas hablan (emitiendo y recibiendo sonidos) por las raíces

«Plantas Aromáticas y Medicinales», Leonel Molina y Francisco Ramón Ruiz San Lucas, agosto 2005

Manual que identifica el nombre popular y científico así como la familia a la que pertenece cada una de las Plantas Aromáticas y Medicinales descritas; tras una referencia histórica de la planta, se exponen sus hábitos de crecimiento, los usos en la Medicina Popular Tradicional, la composición química y la producción y mercadeo. A continuación, sus propiedades como medicamento, precauciones, contraindicaciones y toxicidad y síntomas en su caso, y finalmente el uso terapéutico, su preparación y posología / Plantas estudiadas: Zacate de Limón, Llantén, Orégano Orejón, Ruda, Sábila, Ajo, Manzanilla, Achiote-Achote, Hierbabuena de Pepermín, Romero, Jengibre, Eucalipto, Saúco, Juanislama, Anís, Allamiz, Apazote, Avena, Ayote, Cañafístula, Carao, Ciguapate-Salvia, Coco, Cola de Caballo, Albahaca-Albahaca de Castilla, Chicoria-Culantro-Cilantro, Eneldo, Guanábana, Guapinol, Jiñocuabo-Jiñocuabo Colorado-Indio Desnudo, Limón-Limón Agrio, Linaza, Maíz, Mango, Naranjo Agrio, Papaya, Tamarindo / Plantas dañinas para la Salud: Cola de Alacrán, Dormilona, Higuera / Preparación de remedios caseros: Jabón Medicinal casero (de Llantén, Manzanilla, Ajo, Miel de Abejas, Albahaca, Zacate de Limón), Pomadas (Preparación; de Caléndula, Ruda y Azufre, Liquidámbar y Azufre), Jarabes (de Eucalipto, Limón, Cañafístula; Uso de diferentes Jarabes) / Bibliografía.

«La investigación científica corrobora el conocimiento ancestral de las plantas medicinales»

– La ciencia, cuando entre sus paradigmas incluye la búsqueda del contraste y la evidencia, reconoce como ciertas las verdades de perogrullo. Es el caso de la reciente publicación en Naturwissenschaften-The Science of Nature del resultado de la investigación llevada a cabo con materiales hallados en la cueva asturiana de El Sidrón. Mediante la espectrometría de masas y test bioquímicos, un equipo de investigadores ha analizado los restos dentales de cinco neandertales para concluír que los antepasados de la especie humana consumían ya desde sus orígenes una gran variedad de plantas y conocían las propiedades terapéuticas y nutricionales de al menos dos. Dan constancia, así, del empleo de las plantas medicinales desde hace milenios; y resulta plausible que al igual que respecto a la arcilla, los hombres y mujeres imitaran a otros animales, que buscan en el barro arcilloso el remedio a sus males.

«Medicina tradicional andina»: propiedades de 135 plantas y 45 raíces medicinales

Recogemos el artículo que sobre medicina tradicional andina se encuentra editado en wikipedia, cuyos anexos ofrecen una somera introducción a las propiedades más destacadas de un número significativo de plantas medicinales (135) así como a los usos medicinales de 45 raíces. Muchas de ellas resultan conocidas y familiares en otras latitudes y referencias geográficas y culturales: Plantas medicinales y usos medicinales de las raíces: Plantas medicinales: Aceituno, Achicoria, Achiote, Adormidera o amapola, Agastache, Aguacate, Ajenjo, Ají, Ajo, Albahaca, Alcachofa, Alcotán, Alfalfa, Aliso, Altamiza, Amargón, Ambay, Anís de pan, Anís estrellado, Apacin, Apazote, Apio, Arrayán, Árnica, Ayahuasca, Bacche, Barbasco, Bolsa de pastor, Belladona, Berro, Boldo, Borraja, Bretónica, Buganvilea, Cacao, Café, Calaguala, Caléndula, Canayuyo, Canela, Cañafístula, Capulí, Carao, Cardamomo, Cardo de María, Cardo santo, Carqueja, Cáscara sagrada, Cascarilla, Cashamarucha, Caulote, Cebada, Cebolla, Cedrón-hierba Luisa, Chalchupa, Chichipin, Chipilín, Cimicifuga, Clavo, Cola de caballo, Copalchi, Cuasia, Culantrillo, Culantro, Cundeamor, Cúrcuma, Damiana, Diente de león, Digital, Efedra, Encino, Esponjuelo, Estramonio, Eucalipto, Fenogreco, Fresa, Frijolillo, Garra del Diablo, Ginkgo, Ginseng, Gordolobo, Granadilla, Granado, Guachipilin, Guaraná, Guarumo, Guayaba, Güisquil, Hierba del cáncer, Hierba del gato, Hierba del toro, Hierba Luisa, Hierbabuena, Hinojo, Hipérico, Hoja santa, Ixbut, Jacaranda, Jengibre, Jocote, Kava kava, Laurel, Limón, Linaza, Lino (flor de), Litchi, Lúpulo, Maíz-pelo de elote, Malva, Manzanilla, Marrubio blanco, Mastuerzo-capuchina, Mercadela-caléndula, Muña, Nogal, Nuez vómica, Orégano europeo, Palmera enana, Plumajillo-milenrama, Romero, Ruda, Sábila, Salvia europea, Salvia de bolita, Santa María, Saponaria, Sauco, Serpol, Tomate, Tomate de árbol, Tomillo, Toronjil morado-melisa mexicana, Tronadora-retama, Topozán, Valeriana // Usos medicinales de las raíces: Acónito, Ajenjo, Astrágalo, Bardana, Bardana amarilla, Begonia, Bejuco ubí, Campanitas, Chayotillo, Consuelda, Daphne genkwa, Diente de león, Dong quai, Angélica, Cardo setero, Levístico, Equinácea, Gatuña, Genciana, Ginseng, Ginseng siberiano, Pasto Bermuda, Gramilla, Granada, Harpagofito, Huáng Qí, Ipecacuana, Jatrofa, Jengibre, Cúrcuma, Jobo, Kawa kawa, Malvavisco, Ninfa, Ñame, Ñame chino, Ortiga mayor, Raíz de cascabel, Raíz de manso, Regaliz, Sanguinaria, Sello de oro, Tricosantina, Valeria común, Witania.

«Herbolario De Salud», un práctico y conciso mini-manual anónimo de fitoterapia

Breve documento dividido en dos partes. Primero, propiedades terapéuticas en uso interno y externo (indicaciones, precauciones y contraindicaciones, especialmente en caso de embarazo) de algunas plantas medicinales: acedera, ajenjo, alfalfa, albahaca, algarroba, artemisa, anís verde, anis estrellado, azahar, borraja, caléndula, cardamomo, cidrón, cilantro, cola de caballo. diente de león, enebro, eneldo, espino blanco, hibisco, hierbabuena, hinojo, hipérico, jengibre, laurel, lino, malva, malvavisco, manzanilla, mejorana, muérdago, menta, nogal, orégano, ortiga, perejil, poleo, primavera, romero, ruda y sábila o aloe.

Cannabis y sus propiedades terapéuticas

Más allá de cualquier otra consideración, sin menospreciarlas dada su innegable importancia —por ejemplo, la criminalización de los consumidores, no sólo pero sobre todo jóvenes, o el control social que la prohibición permite y fomenta, sus beneficios y beneficiarios económicos y políticos, sociales y culturales, militares y policiales, etc., etc., …—, parece evidente que impedir la aplicación generalizada de los usos y propiedades terapéuticas del cannabis en incontables afecciones y enfermedades que a todos aquejan —piénsese sin ir más lejos en el muy concreto y específico lobby del cáncer—, fundamentalmente obedece a los intereses especialmente económicos, sin desdeñar los colaterales (militares, …), del lobby farmacéutico, global pero ante todo estadounidense, los incontables fármacos con que nos «obsequia» y a nuestras expensas literalmente se forra o enriquece aún más, para todas y cada una de las enfermedades, reales y/o supuestas que han sido, son y serán. Es más que probable que en los primeros pasos de la prohibición del cannabis se diera una confluencia, objetiva y subjetiva, entre intereses de industrias varias y entonces poderosas: tabaqueras, petroleras, madereras, algodoneras, farmacéuticas, …; pero también lo es que con el transcurrir de los años y el desarrollo tecno-científico, finalmente sea el «Big Pharma» el principal beneficiario actual y futuro de la tan sólo en apariencia demente «guerra contra las drogas«. A pesar del boicot, el silencio y la represión ejercida, en EEUU y sus adláteres, es decir, prácticamente casi todos los estados del planeta, contra los ensayos y estudios científicos acerca de las propiedades y utilidad del cannabis, así y todo son muy numerosos y concluyentes los existentes, incluso en idioma castellano, sobre las aplicaciones terapéuticas del cannabis, del THC y los cannabinoides. Para concluír, resulta recomendable, siempre que sea posible, el consumo del cannabis utilizando algún tipo de vaporizador de los varios que pueden adquirirse. En la mayoría de los casos, además de mucho más sano y efectivo, resulta incluso más económico a medio y largo plazo.

Soja y lino, entre otras: Plantas que se han adaptado a la radioactividad de Chernobyl

Un equipo de investigadores parece haber descubierto los mecanismos que les permiten a las plantas crecer en un medio ambiente altamente radioactivo como el de Chernobyl. Los investigadores analizaron semillas de soja y lino provenientes del sitio donde estaba emplazado el famoso reactor nuclear ucraniano, que sufrió una serie de catastróficas explosiones en 1986.
Según el equipo, las plantas podrían tener una habilidad innata para lidiar con la radioactividad. Ésta aparentemente provendría de su lucha por sobrevivir millones de años atrás, cuando las primeras formas de vida debieron soportar dosis masivas de radiación para desarrollarse. Estos mecanismos surgieron en parte por la inmovilidad de los vegetales, ya que a diferencia de otras formas de vida se ven forzadas a adaptarse o morir.

Plantas Medicinales en República Dominicana: Medidas para evitar su extinción

Constatada la importancia en la cultura médica dominicana de las plantas medicinales, abundantes en las casas de sus habitantes, la Sabila (Aloe vera) por ejemplo, Carles Roersch desmiente valiéndose de estadísticas oficiales la supuesta toxicidad derivada de la utilización de las mismas por parte de la población dominicana, uno de los tópicos tan frecuente y demagógicamente esgrimidos para intentar cuestionar, en todas partes, la seguridad e inocuidad de casi todas las plantas habitualmente consumidas y de libre disposición. Tras plantear la hipótesis de que una mayor generalización de su consumo podría agravar la situación de diversas plantas medicinales, Roersch planteaba cuando publicó su texto (1997) una serie de medidas mínimas e imprescindibles para evitar que la amenaza de extinción llegara a cobrar cuerpo.

Aceites esenciales argentinos, efectivos contra los piojos

De acuerdo con el estudio publicado en la revista científica Journal of Insect Science, el equipo de investigadores formado por los doctores Ariel Ceferino Toloza y María Inés Picollo (CITEFA-CONICET), Julio Zygadlo (de la Cátedra de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba IMBIVCONICET), Alicia Rotman (de la Cátedra de Botánica General de la Universidad Nacional de Jujuy) y Fernando Biurrun (Laboratorio de Diversidad Vegetal y Fitosociología de EEA La Rioja-INTA) demostró en pruebas de laboratorio la efectividad de aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas autóctonas de Argentina Cinnamomum porphyrium (Laurel Tucumano) [[- Cinnamomum Porphyrium (Laurel Tucumano): árbol de la familia de las Lauráceas, de madera blanda y liviana a semipesada, se halla en Argentina (Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán) y Bolivia.]], Aloysia citriodora (Hierba Luisa) [[- Aloysia citriodora o Aloysia Triphylla Palau (Cedrón, Yerba Luisa, Hierba Luisa): arbusto caducifolio de las Verbenáceas originario del sur del continente americano, cuyas hojas de fuerte fragancia a limón se usan como antiespasmódico, calmante nervioso, expectorante, estomacal, eupéptico, carminativo, antimicrobiano, analgésico local y sedante ligero, digestivo y para hacer frente a la dispepsia o dolores de estómago; la importante cantidad de melatonina presente en la planta explicaría en parte su acción relajante y favorecedora del sueño nocturno. Por su aroma cítrico también es común su utilización gastronómica en marinadas, aderezos y salsas. Debido a la sobreexplotación se encuentra en situación de escasez en su hábitat natural en Argentina.]], Myrcianthes pseudomato [[- Myrcianthes pseudomato (Sawinto): árbol con flor de la familia de las Mirtáceas, endémico de Bolivia y Argentina (Jujuy, Salta y Tucumán). En una investigación de M.S. Demo, M.M. Oliva, M.P. Zunino, M.L. Lopez y J.A. Zygadlo, publicado en 2002 en Informa Healthcare, el aceite esencial de Myrcianthes pseudomato mostró un alto grado de inhibición antimicrobiana contra la bacteria Staphylococcus aureus, el bacilo Bacillus cereus y la bacteria Micrococcus luteus.]], y Artemisia annua (Ajenjo Dulce o Ajenjo Chino) [[- Artemisia annua (Ajenjo dulce o ajenjo chino): Planta de las Asteráceas indispensable en Medicina China para reforzar el sistema inmunológico y hacer frente a fiebres, ictericia y malaria, la artemisa dulce es un potente antipirético usado durante siglos para tratar las fiebres y concretamente la malaria, debido tanto a la artemisinina –principio activo, en precario a nivel mundial, que induce la apoptosis en las células humanas cancerosas, lo que convierte a artemisa annua en agente anticancerígeno barato y efectivo– como a sus aceites esenciales. Además de su efecto antimalárico y antibiótico destaca asimismo por su actividad antineoplásica, como selectivo tóxico contra las células del cáncer de pulmón y de próstata, contra la leucemia y otras células cancerígenas. Por reacción con el hierro, sus radicales libres dañan las macrocélulas Plasmodium Falciparum, causante de la malaria que reside en eritrocitos con muchos iones de hierro; también las células cancerosas tienden a tener mayores concentraciones de hierro que las células “normales”, debido a su tasa de rápido crecimiento. Otro de sus principios activos, tuya, tiene propiedades antimicrobiana, antifúngica y antioxidante, lo que justifica su utilización para expulsar parásitos intestinales, como febrífugo o reductor de la fiebre y como regulador menstrual. Por sus efectos estimulantes uterinos y menstruales su uso no es seguro, en cambio, durante el embarazo. Planta nativa de Europa, su presencia se ha extendido a todo el mundo, utilizada frente a la pérdida de apetito, indigestión y problemas gastrointestinales.]] para hacer frente a la pediculosis o infestación causada por los piojos, tratada en la actualidad con productos tóxicos a base de compuestos químicos sintéticos.

«Pohâ Ñana Paraguaype Ojeporuveva. Mbá e guarâpa iporâ – Manual de uso de hierbas medicinales del Paraguay»

Desde la experiencia de estas mujeres campesinas hemos podido observar la profunda interrelación de tantas áreas temáticas que estudiamos descontextualizadas en nuestros centros de estudios. La salud, la educación, la ciencia, la tecnología, la comunicación, el lenguaje, se mezclan, combinan y recombinan en el continuo de las vidas de estas personas. Es por esto, que en un momento en el cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ubica como prioridad principal la educación para todos (Declaración Dakar, 2000), este trabajo a nuestro modo de ver, celebra la educación como espacio de encuentro y
derecho para todos y todas. Tenemos mucha esperanza que el “Manual de Uso de Hierbas Medicinales del Paraguay” habilite como instrumento bilingüe y emanado de la cultura popular una refundación de historias comunes. Desde las tensiones que se crean en el trabajo de las Unidades Productivas de mujeres campesinas, no nos cabe ninguna duda que el uso de este manual será detonador de nuevas experiencias de aprendizaje, educación y cuidado de nuestro cuerpo. Vaya entonces los mejores augurios para que este manual forme parte del entretejido de experiencias de vida de cada vez más personas
. María Paz Echeverriarza, Programa Educación UNESCO – Montevideo.

Stevia, idónea en diabetes e hipertensión y saludable edulcorante para Josep Pàmies

Athanor [[En el nº 79 de Athanor, enero-febrero 2010 Valentín Oyarzábal expone -pp 14 a 22- su visión multifactorial del cáncer. Alejandro Pozo cuestiona -pp 23 a 28- la legalidad de la intervención-ocupación aliada de Afghanistan. Y Lidia Blánquez se ocupa -pp 29 a 34- del ayuno terapéutico.]] en su nº 75, de mayo 2009, publica una entrevista de Francesc Prims a Josep Pàmies quien se centra en las propiedades de Stevia Rebaudiana [[- Josep Pamies Blog una opinión silvestre. La Dulce Revolución de la Stevia 18-05-2009.]], [[- Manual de cultivo, reproducción y uso de la Stevia Rebaudiana: Josep Pàmies.]], [[- Stevia Info: propiedades, estudios e investigaciones, para cocinar, comparación con endulzantes & Innatia: consumo, producción, endulzante natural, diabetes, usos terapéuticos, propiedades.]], planta de origen paraguayo que resuelve o controla la diabetes y es el mejor sustituto del azúcar de caña o la remolacha, manipuladas industrialmente, y de los edulcorantes químicos. Habla también de la realidad respecto a las plantas medicinales, muy perseguidas en toda la Unión Europea: está prohibido etiquetar las plantas con sus propiedades sanadoras; y alguna, como la stevia [[- Hierba Dulce. Datos técnicos, características y propiedades de la Stevia Rebaudiana Bertoni.]], está prohibida su venta y etiquetado como hierba medicinal, a pesar de que existen más de 50 investigaciones científicas y estudios publicados sobre sus propiedades y de que la OMS ha autorizado la stevia en todo el mundo [[- Las referencias de la Organización Mundial de la Salud acerca de la stevia confirman, en todas sus publicaciones, tanto sus beneficios en diabetes e hipertensión y sus propiedades de saludable endulzante como la carencia absoluta de toxicidad en animales de laboratorio y en humanos: La OMS y la stevia.]]: “No interesa que sea legal porque la stevia mermaría el negocio de las insulinas transgénicas, de las pastillas para la hipertensión, de las pastillas para la diabetes, …, de la muy potente industria del azúcar así como de la industria de los edulcorantes: aspartamo [[- Otras referencias de aspartamo en herbogeminis.com

# Aspartamo: consecuencias en la salud de sus consumidores, niños y niñas y de productos «light».

# Venezuela ordena la suspensión y retirada del mercado de «Coca-Cola Zero».

# Chuches y salud infantil.

# Aspartame, el aditivo alimenticio más polémico y dañino de la historia: una epidemia ignorada.

# El gran negocio transnacional de los medicamentos. Notas sobre las corporaciones que controlan las «ciencias de la vida».]] transgénico, sacarina, ciclamatos, …”. Y, mientras tanto, Coca Cola [[- Stevia, Coca-Cola, Cargill, Pepsi Cola … su reflejo en diarios de América Latina y revistas médico-científicas.]]: “Ahora comercializa un edulcorante a partir de la stevia”, con la que están haciendo trabajos genéticos para que genere sólo uno de los dos azúcares que la planta produce de forma natural -el rebaudiósido, que es un gran azúcar pero no es medicinal: “El esteviósido, que es medicinal, no les interesa para nada. Las plantas que están desarrollando ya, son plantas casi sólo con rebaudiósido, y dentro de unos años, si nosotros no cultivamos la stevia a partir de sus esquejes, será toda transgénica, sin ninguna propiedad medicinal”. Por eso hay que conservar esta stevia, que hoy todavía es medicinal, y reproducirla siempre por esqueje para evitar su contaminación con la transgénica. Pàmies considera que la stevia sólo será autorizada en Europa cuando a Danone o Coca Cola les interese invadir los mercados con sus productos con stevia; así ha ocurrido en Estados Unidos, donde la stevia se ha autorizado definitivamente, y un día antes de la autorización Coca Cola presentó en la plaza Rockefeller su nuevo producto de stevia: “Es una confabulación total entre administraciones y grandes empresas, para dominar el mundo de la enfermedad, la salud y la alimentación”.

Anamú-mapurito fitoterapia tradicional base del 1er inmuno estimulante natural cubano

Juventud Rebelde informa que el Laboratorio Farmacéutico Oriente (LFO) ha desarrollado y produce tabletas de anamú, medicamento natural formulado a partir de las hojas de la planta, de amplio uso en la medicina tradicional, para favorecer la recuperación de personas afectadas de cáncer y sida y de los agresivos tratamientos farmacológicos que reciben. En marzo comienza el estudio de los efectos del preparado herbario a base de anamú [o mapurito] sobre el sistema inmunológico / Ante el día del trabajador botánico, 27 de febrero, Juventud Rebelde nos acerca a la historia y funciones de esta red en el país.

Avena

Ficha de la avena

– alemán: hafer, saat-hafer

– catalán: civada, xivada, avena.

– euskara: olo, olho.

– francés: avoine.

– gallego: aveia, avea.

– inglés: groats, oats.

– italiano: avena, biada, vena.

– portugués: aveía.

Justicia de la UE condena al estado español por ilegalidad con plantas medicinales

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en Sentencia de 5 de marzo de 2009, ha resuelto el recurso de la Comisión contra el reino de España, condenado en costas porque ha incumplido sus obligaciones de informar a la Comisión europea de las medidas de excepción al principio de libre circulación de mercancías en la UE, por haber retirado del mercado más de 200 productos elaborados a base de especies vegetales (plantas medicinales) fabricados y/o comercializados legalmente en otro estado miembro (EM), en virtud de una práctica administrativa —avalada por instancias judiciales, incluida la Audiencia Nacional— por la que las autoridades españolas retiran del mercado todo producto que contenga especies vegetales no reconocidas en el Anexo de la Orden Ministerial de 3 de octubre de 1973 (BOE 247, de 15 de octubre de 1973), por considerarlo medicamento que se comercializa sin la preceptiva autorización, y no haber comunicado dicha medida o práctica a la Comisión. Lamentablemente, en cambio, el tribunal europeo no se pronuncia sobre el derecho de los consumidores a la salud, quizás lesionado por los constantes ataques —en una auténtica caza de brujas— a las plantas medicinales y otros complementos alimenticios y dietéticos de las sucesivas administraciones y autoridades sanitarias españolas, tanto del PP como del PSOE.

Justicia de la UE condena al estado español por ilegalidad con plantas medicinales

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, en Sentencia de 5 de marzo de 2009, ha resuelto el recurso de la Comisión contra el reino de España, condenado en costas porque ha incumplido sus obligaciones de informar a la Comisión europea de las medidas de excepción al principio de libre circulación de mercancías en la UE, por haber retirado del mercado más de 200 productos elaborados a base de especies vegetales (plantas medicinales) fabricados y/o comercializados legalmente en otro estado miembro (EM), en virtud de una práctica administrativa —avalada por instancias judiciales, incluida la Audiencia Nacional— por la que las autoridades españolas retiran del mercado todo producto que contenga especies vegetales no reconocidas en el Anexo de la Orden Ministerial de 3 de octubre de 1973 (BOE 247, de 15 de octubre de 1973), por considerarlo medicamento que se comercializa sin la preceptiva autorización, y no haber comunicado dicha medida o práctica a la Comisión. Lamentablemente, en cambio, el tribunal europeo no se pronuncia sobre el derecho de los consumidores a la salud, quizás lesionado por los constantes ataques —en una auténtica caza de brujas— a las plantas medicinales y otros complementos alimenticios y dietéticos de las sucesivas administraciones y autoridades sanitarias españolas, tanto del PP como del PSOE.

Aceite esencial de Clavo

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. Gisbert i Llambrich afirma que el aceite esencial de clavo es antiséptico, antineurálgico, anestésico, vermífugo, carminativo y aromatizante. En vía externa indicado en caries y odontalgias, en forma de gárgaras para alteraciones de la garganta, también en sinusitis y sarna, en friegas con aceite de almendra y aceite esencial de clavo. En caso de bronquitis, frotar la caja torácica con esencia de clavo diluído en aceite de oliva. Sanz Bascuñana agrega que es cauterizante cutáneo, indicado en uso externo zonal para esclerosis en placas, parasitosis cutáneas y acné infectado. Wanda Sellar desaconseja aplicarlo en masaje pues puede producir irritación en la piel, y subraya el efecto localizado y la eficacia de sus propiedades analgésicas en dolor de muelas, reumatismo, artritis, llagas de la boca y jaquecas debidas a la tensión, así como su condición de excelente bactericida: «Vaporizado con frecuencia durante el invierno estimulará la resistencia a los gérmenes. Y mezclado con naranja y limón, repele a los insectos». Documentación utilizada: – Aromaterapia, esencias naturales para la salud y la belleza, Dr. Josep Maria Gisbert i Llambrich, Fundación para la Investigación y el Desarrollo de las Ciencias Biológicas, Barcelona, 1993. – Plantas… Continuar leyendo Aceite esencial de Clavo

no imagen

Aceite esencial de Mejorana

Se recomienda también leer el artículo Aceites esenciales. Para Gisbert i Llambrich , el aceite esencial de mejorana es antiespasmódico, carminativo y antiálgico, y en uso externo está indicado en forma de fricciones vigorizantes para parálisis y en forma de baños por ser calmante. Según Patricia Davis , la propiedad más sobresaliente de la mejorana es su acción de calentar la mente y el cuerpo, utilizado como inhalación con vapor de agua limpia el pecho y mejora las dificultades respiratorias, unas gotas en un baño caliente alivia los síntomas y consecuencias del resfriado, y por ser analgésica y sedante si se masajea en garganta y pecho ayuda a calmar la tos cosquilleante. Es un buen remedio contra el insomnio, sobre todo usado con lavanda en un baño caliente antes de acostarse. Dilata las arterias y los diminutos capilares subcutáneos, aumenta la circulación local y produce sensación de calor cuando con el aceite se masajea músculos cansados, tensos y dolorosos, ayudando a eliminar los desechos tóxicos que quedan en el músculo tras un fuerte ejercicio o esfuerzo físico, lo que reduce el dolor y la rigidez, también en caso de reúma y artritis. Además: «Una compresa caliente de mejorana sobre el… Continuar leyendo Aceite esencial de Mejorana