Revista ‘Biodiversidad, Sustento y Culturas’, nº 73, julio 2012

Historia 1: La tragedia de Paraguay. Una de ellas es la de las campesinas y campesinos de Paraguay que llegaron a Río consternados por la muerte de 17 personas el día quince de junio en Curuguaty en un confuso y sospechosamente manipulado enfrentamiento entre campesinos y fuerzas de seguridad que resultó en 6 policías y 11 campesinos muertos. El dolor de los campesinos y campesinas por todas estas muertes se reflejó en su presencia en la marcha literalmente de luto y compartir su dolor por las muertes y por estar lejos de su gente nos marcó a todos los que compartimos esos momentos con ellos.

Pero el transfondo de estas muertes no tardó en quedar en evidencia cuando en simultáneo con el fin de la Cumbre los Pueblos, en Paraguay se produjo el golpe institucional parlamentario que en menos de 48 horas de proceso derrocó al Presidente Constitucional Fernando Lugo. Todos los temores que compartieron las hermanas y hermanos paraguayos en los días previos se vieron confirmados: la tragedia de Curuguaty fue la excusa que los golpistas usaron para perpetrar el derrocamiento del presidente e imponer los intereses del agronegocio de manera vergonzosa y descarada. El posterior reemplazo del Secretario de Senave (Servicio Nacional de Semillas) por un empresario del agronegocio, el mensaje del usurpador Franco de que ahora se abrirían las puertas a las inversiones y la rápida aprobación del algodón transgénico en los últimos días lo atestiguan claramente.

Historia 2: El pueblo paraguayo no está solo. Pero también esos campesinos y campesinas estaban allí para decirle no a la economía verde, la propuesta que los gobiernos quisieron imponer a los pueblos como única respuesta a las diferentes crisis socioambientales que están poniendo a la humanidad al borde del abismo. Y cada una de las 80.000 personas que participaron de la marcha y cada una de las muchas columnas que allí desfilaron acompañaron con su solidaridad al pueblo paraguayo.

Y la voz de los movimientos expresada a través de los muchos cantos, idiomas y expresiones culturales que allí confluyeron fue al mismo tiempo una sola voz. El no a la Economía Verde, el rechazo a las falsas soluciones que el capitalismo teñido de verde pretende imponer, y la exigencia de soluciones verdaderas que enfrenten las crisis estructurales a las que nos han llevado, se hizo escuchar de manera contundente y conmovedora.

La marcha fue al mismo tiempo la continuación de un tejido que los pueblos vienen haciendo con esfuerzo y pasión y que en Río sumó algunas líneas al telar de la diversidad y la articulación que como wiphala va construyéndose día a día. Y nos dejó el desafío de asumir plenamente la necesidad de avanzar en la articulación y la sinergia de las luchas y las resistencias sin postergaciones.

Historia 3: La gran ausencia. Finalmente también nos cuenta una historia por su ausencia: la de los gobiernos, muy lejos de los pueblos, reunidos y amurallados en el Río Centro haciendo uno de los papeles más tristes que les ha tocado jugar a lo largo de los últimos años de crisis. Su falta de compromiso, su sometimiento a los intereses de las corporaciones y los bancos y su insistencia en repetir un discurso vacío que apuesta a las mismas recetas que han demostrado hasta el hartazgo su ineficiencia e incapacidad para responder a las crisis ha sido definitivamente patético. Como alguien lo expresó con claridad durante la marcha, los gobiernos están dispuestos a destinar miles de millones para salvar a los bancos y al sistema financiero pero no pueden comprometerse a destinar ni un centavo a garantizar un futuro digno para la humanidad.

La presencia de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, en la marcha, selló el vínculo entre los derechos humanos y las luchas socioambientales de manera indeleble. Sus palabras dignificadas por la permanente lucha durante 35 años de las Madres fueron muy claras: “Nosotros, los pueblos, tenemos que seguir luchando para que por fin podamos vivir todos con dignidad en todos los países del mundo. Y que la gente no sea perseguida por luchar y por buscar sus ideales. Así que por eso estar acá es bueno”. Y agregó, haciendo alusión a la cumbre oficial, que en “estos 20 años no avanzamos en la felicidad de los pueblos, tenemos que buscar la manera de que no pasen 20 años más para que tengamos que tener logros”.

Los pueblos de América Latina, las Madres, campesinas y campesinos, pueblos indígenas, mujeres, la diversidad de un Continente y un mundo se dio cita en Río para seguir recorriendo los múltiples caminos que a causa de esas mismas búsquedas nos hace dignos.

Biodiversidad

trasfondo_economia_verde.jpg

El trasfondo de la economía verde

Grain-Wrm-Atalc | 31 julio 2012 | Biodiversidad – Jul 2012

La humanidad y el planeta estamos sumergidos en una trama de diversas crisis que parecen agravarse o enraizarse cada vez más. La crisis climática se suma a una crisis ambiental más general, y ambas se agravan producto de la crisis económica. Al mismo tiempo, quienes detentan poder para determinar posibles cauces de acción nacional e internacional parecen incapaces de identificar soluciones reales. Las negociaciones internacionales giran en torno a falsas promesas de solución, en medio de un ambiente de complacencia y autoengaño que nos recuerda el traje del emperador: tenemos frente a nosotros la evidencia desnuda que las crisis son graves en extremo, pero sólo escuchamos aplausos para un manto de soluciones que no son tales.

economia_verde.jpg

Economía verde: Las corporaciones asaltan la Naturaleza y a los pueblos (nuevamente)

Al contrario de lo que pretende sugerir su nombre, la “economía verde” no es una nueva economía más “ecológica”. Es otra fase del mismo proceso de acumulación capitalista. Nada en la “economía verde” cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito.

itzuango.jpg

Todos somos Ituzaingó

El 11 de junio se inició en la Cámara 1° del Crimen de Córdoba, Argentina, un juicio penal interpuesto por el Grupo de Madres del Barrio Ituzaingó contra dos productores de soja y un aero-aplicador por violar la Ley 24051. Por más de 10 años el barrio ha sido afectado por un coctel de agroquímicos que incluye glifosato, endosulfán y otros agrotóxicos asociado al cultivo de soja transgénica. Este juicio es el resultado de varios años de lucha del grupo de mujeres.

de_un_vistazo.jpg

De un vistazo y muchas aristas. Lo que dejó Río + 20

Río + 20, la Cumbre Oficial que debía proponer soluciones para las múltiples crisis socioambientales que enfrentamos, dejó un sabor amargo a todos los pueblos: los gobiernos del mundo demostraron ser absolutamente incapaces de formular políticas (aquello para que son elegidos) que respondan a los acuciantes problemas con que la humanidad se enfrenta. Del otro lado, muy lejos del Río Centro, los pueblos tuvimos nuestra propia cumbre, la Cumbre de los Pueblos.

ataques_politicas.jpg

Ataques, políticas, resistencia, relatos

Una audiencia simbólica del Tribunal Permanente de los Pueblos en Ciudad Juárez, México | Perú: ¿Ollanta Humala gobierna para las mineras? | Sobre los falsos dilemas en relación al artículo “ambientalismo vs extractivismo” de Eduardo Paz Rada) | Sobornos y Walmart en México | Consumo quiere decir desperdicio

Biodiversidad

(11 de agosto de 2012)