Investigadores argentinos producen, con biotecnología sustentable, un antitumoral

(Investigadores que bajo la dirección del doctor Jorge Trelles ha desarrollado floxuridina a precios más bajos que los impuestos por las transnacionales farmacéuticas, lo que permitirá un acceso más generalizado al tratamiento quimioterápico del cáncer de colon entre otros tumores; imagen ABC Hoy).

En este contexto, grupos de investigadores argentinos y de otros países emplean lo que se conoce como “biotecnología sustentable”, la cual pretende impulsar, para la biosíntesis de fármacos, alternativas sustentables a procesos químicos obsoletos, costosos y de elevado impacto ambiental. Un fruto de ese enfoque es el reciente desarrollo del compuesto antitumoral floxuridina, según anunció Trelles.

La floxuridina es utilizada principalmente en el tratamiento del cáncer de colon. También ha sido ensayado satisfactoriamente en diferentes tipos de tumores, como los de cabeza y cuello, cerebro e hígado, afirmó el investigador del Conicet.

Los productos para el tratamiento del cáncer que se obtienen son protegidos mediante patentes que generan un único y elevado valor de mercado y una riesgosa dependencia regional, afirmó Trelles. “El desarrollo de métodos alternativos para la obtención de estos compuestos permitirá la posibilidad de intervenir competitivamente en la región disminuyendo costos y promoviendo la masiva accesibilidad a compuestos de elevado valor agregado”, precisó.

En un trabajo publicado en la revista de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología, Trelles y un equipo de investigadores anunciaron la obtención de floxuridina mediante el empleo de una técnica biotecnológica que incluye, como “fábrica biológica”, el uso de bacterias estabilizadas en termogeles naturales.

(imagen Floxuridine).

Con ese objeto, Trelles y sus colegas hicieron una suerte de “casting” o preselección de más de cien microorganismos, para finalmente elegir a la especie Aeromonas salmonicida para formar parte del “biocatalizador”. Una vez estabilizado o inmovilizado en matrices de azarosa, las enzimas bacterianas “son capaces de convertir los sustratos de partida en floxuridina con rendimientos mayores al 80 por ciento”, explicó Trelles, quien también dirige el Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología Sustentable (LIBioS) de la Universidad Nacional de Quilmes. La vida útil del biocatalizador es de cuatro meses y puede ser reutilizado en más de 30 procesos sucesivos.

En el laboratorio conducido por Trelles se manejan de acuerdo a los doce principios de la “química verde” [[Los 12 principios de la Química Verde, enumerados por Paul Anastas y John Warner en su libro Green Chemistry: Theory and Practice:

Prevenir la creación de residuos

Diseñar productos y compuestos seguros

Diseñar síntesis químicas menos peligrosas

Usar materias primas renovables

Usar catalizadores

Evitar derivados químicos

Maximizar la economía atómica

Usar disolvente y condiciones de reacciones seguras

Incrementar la eficiencia energética (reacciones a temperatura y presión ambientes)

Diseñar productos biodegradables

Analizar en tiempo real los procesos químicos para evitar la contaminación

Minimizar los riesgos de accidentes

– Véase «Química verde«, Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón.]]: la implementación de esta tecnología tiene el objetivo de reducir los requerimientos de energía, permitir el uso de materias primas renovables, minimizar las cantidades de reactivos necesarias y mejorar la selectividad de la reacción disminuyendo la necesidad de costosos y complejos procesos de separación del producto. “En definitiva, nuestro propósito es el desarrollo de bioprocesos sustentables de elevada productividad y bajo impacto ambiental utilizando enzimas y microorganismos inmovilizados”, concluyó Trelles.

En el estudio [[- «Green biosynthesis of floxuridine by immobilized microorganisms«, Cintia W. Rivero, Claudia N. Britos, Mario E. Lozano, Jose V. Sinisterra, Jorge A. Trelles, FEMS Microbiology Letters, Volume 331, Issue 1, June 2012.]] participaron la doctora Cintia W. Rivero, las licenciadas Claudia N. Britos, Eliana De Benedetti y Valeria A. Cappa de LIBioS. Contaron con la colaboración del Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular (LIGBCM-AVEZ) dirigido por el doctor Mario Lozano y el Servicio de Biotransformaciones (SBI) del Parque Científico de Madrid dirigido por el doctor José Vicente Sinisterra.

(8 de mayo de 2012)