Bolivia: Gobierno apoyará la “Coca Colla” como nuevo proyecto para industrializar coca [06/01/10]

La iniciativa partió de los campesinos y el envase de la “Coca-colla” tendría una etiqueta roja y contendría un líquido oscuro, casi negro, muy parecido a la mundialmente conocida “Coca Cola”, creada en 1885 por John Pemberton.

Si bien la empresa Coca-Cola afirma haber quitado la hoja de coca de la fórmula en 1929, abundan en internet las denuncias de que “la Coca-Cola sigue comprando coca en Perú”, teoría conspirativa a la que Evo Morales suele sumarse con entusiasmo, informó el diario «El Clarin»
[[Pablo Stefanoni, Clarín, 31 de diciembre de 2009

Clarin.gif

Nace la «Coca Colla», una nueva bebida en Bolivia

Lo anunció el gobierno de Evo. Se producirá con hojas de coca cultivadas en Cochabamba. En un obvio juego de palabras, los cocaleros bolivianos se proponen hacerle la guerra a la gaseosa más popular del mundo. Así, el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses presentó ayer la «Coca-colla», una nueva gaseosa energizante que será producida con la «hoja sagrada» andina cultivada en la región cocalera del Chapare.

Allí, donde Evo Morales se lanzó a la carrera sindical y política hace más de dos décadas, se encuentra la mayoría de la coca que la ley 1008, aprobada en los ’80 y aún vigente, considera ilegal.

La iniciativa partió de los campesinos y, por si faltaran más coincidencias con el jarabe creado en 1885 por John Pemberton, el envase de la «Coca-colla» tendría una etiqueta roja y contendría un líquido oscuro, casi negro.

Aunque la empresa Coca-Cola afirma hacer quitado la hoja de coca de la fórmula en 1929, abundan en internet las denuncias de que «la Coca-Cola sigue comprando coca en Perú», teoría conspirativa a la que Evo Morales suele sumarse con entusiasmo.

Aunque el ministro Meneses ya presentó a la prensa la botella, las autoridades admitieron que el nombre podría ser cambiado. «Inicialmente es una iniciativa privada para producir un energizante de coca, pero estamos viendo cómo impulsarla porque nos interesa como Estado la industrialización de la coca«, dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez. Destacó las variadas iniciativas privadas existentes en Bolivia donde se producen mates, jarabes, dentífricos, licores, caramelos e incluso pasteles de coca. De hecho, un restaurante italiano en La Paz ofrece espaguetis de coca, una mezcla de harina de trigo y de la «hoja milenaria».

La cantidad de coca consumida legalmente es parte de la controversia, que buscará ser saldada con los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca y la encuesta nacional sobre el uso y consumo legal de ese producto lanzada en 2009 con apoyo de la Unión Europea. Con todo, no todos los cocaleros -una suerte de elite campesina- apoyan el aumento de la superficie: los «legales» no quieren que el aumento en la oferta, haga caer los precios.

Con el nuevo Congreso a su favor, el gobierno se propone aumentar la coca legal a 20.000 hectáreas, para incluir a los campesinos del Chapare, base social de Morales, en el cultivo legal.

Antes de la Conquista, la coca ya era parte de los rituales andinos y desde la Colonia pasó a ser parte de la economía minera: el «akulliku» (mascado) permitía a los obreros mantenerse en pie en los peligrosos socavones a decenas de metros bajo tierra, y ni las protestas de la Iglesia contra la «hoja diabólica» lograron su prohibición.

Actualmente, aunque la ley vigente sólo permite 12.000 hectáreas para satisfacer la demanda legal, hay plantadas unas 30.000 según un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. También existe un intenso contrabando hacia el norte argentino, donde se masca coca pero no está permitido su cultivo ni su importación legal.

El embajador argentino en La Paz, el jujeño Horacio Macedo, es uno de los habituales seguidores de este consumo característicos de los Andes.

«Bajo este gobierno la superficie aumentó un 20%, pero como ese aumento se dio en las zonas más productivas, el incremento en la producción de cocaína entre 2005-2008 fue del 50%. En el Chapare, el 95% de la coca va a los llamados mercados no autorizados, es decir, al narcotráfico«, le dijo a Clarín el ex viceministro de Defensa Social (antinarcotráfico) Ernesto Justiniano.

En los últimos años, aumentó la cantidad de colombianos que operan en Bolivia con tecnologías más avanzadas, incluyendo fábricas móviles de cocaína.

Pero desde el gobierno responden que la incautación es récord y que ya no hay muertos por enfrentamientos entre campesinos y militares en las zonas cocaleras.

Fuente: Clarín.]].

Destacó que ya existen diversas iniciativas privadas con la hoja de coca con los que se producen mates, jarabes, pastas para limpieza de los dientes, licores, caramelos e incluso pasteles.

Morales, que aún ejerce como dirigente de los cocaleros de la zona del Chapare, anticipó, hace pocos días, que la futura Asamblea Legislativa Plurinacional aprobará reformas para permitir la legalización de los cultivos conocidos como “catos de coca” en esa región.

De esa forma, el límite legal de producción de la hoja en Bolivia puede subir de las actuales 12.000 a 20.000 hectáreas con el propósito, según el Ejecutivo, de impulsar todas las iniciativas de industrialización de esa planta.

Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito habrían plantadas unas 30.000 hectáreas [[En 3 años, 102.414 toneladas de coca eludieron controles legales 4 de noviembre de 2009

UNODC_logo_S_unblue.gif

Gobierno y ONUDD firmaron un convenio para contar con la base de datos del organismo. Hasta el 24 de octubre de este año, el Gobierno erradicó y “racionalizó” 5.404 hectáreas de cocales.

(LA PRENSA).- Entre 2006 y 2008, 102.414 toneladas de hoja de coca, el 67,5 por ciento de la producción nacional de ese periodo, eludieron los controles legales para su comercialización sin que se conozca su destino, aunque una autoridad gubernamental supone que parte de ese volumen fue a “mercados primarios”.

Durante esos tres años, que coinciden con la actual gestión gubernamental, Bolivia cosechó 152.675 toneladas de coca y se generó un movimiento económico de 685,1 millones de dólares.

Con las 102.414 toneladas de la hoja es posible elaborar unas 311 toneladas de cocaína.

Según la ONUDD, sólo 49.631 toneladas de la hoja pasaron por los dos centros de acopio reconocidos por la Ley 1008, que funcionan bajo una resolución ministerial aprobada durante la actual gestión gubernamental y que reciben la producción de Caranavi.

Rolando Molina, asesor del Viceministerio de Defensa Social, explicó que, en el Chapare, cada una de las seis federaciones del trópico cochabambino cuenta con mercados primarios, a través de los que el producto puede ser dirigido al consumo legal, aunque la Ley 1008 no autoriza el funcionamiento de tales centros primarios de acopio ni el de Caranavi.

Sin embargo, la autoridad admitió: “No podemos decir que no hay narcotráfico, y contra ese mal estamos luchando”.

El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), cuya base social son los cocaleros, inició un proceso de “flexibilización” de la mencionada ley.

El surgimiento de un tercer mercado; la aprobación del cato de coca en Caranavi, Apolo y otras zonas no tradicionales y la autorización para las plantaciones en las zonas no reconocidas por la ley son algunas de las medidas que derivaron en el crecimiento de los cocales.

Además, el Gobierno anunció que la superficie máxima permitida para sembrar la hoja debe ser de 20.000 hectáreas, en tanto que la norma autoriza la plantación del arbusto sobre 12.000 hectáreas

El ex viceministro de Defensa Social Ernesto Justiniano explicó que incluso parte de la coca que pasa por los tres mencionados centros de acopio puede desviarse al circuito ilegal.

El mercado de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca) no cuenta con un punto de control de la Dirección General de la Coca e Industrialización (Digcoin), lo que sí ocurre en el de Sacaba y el de Caranavi.

A fin de contar con datos exactos relativos a los volúmenes de hoja de coca requeridos para cubrir el consumo legal y tradicional, el Instituto Nacional de Estadística lleva adelante un estudio financiado por la Unión Europea cuyos resultados se conocerán a mediados de 2010.

Además, el Gobierno suscribió un convenio con la ONUDD para que la base de datos relativos a la coca de ese organismo se quede en el país y sirva para aplicar políticas en la materia.

En forma paralela, técnicos del Viceministerio de Defensa Social redactan dos proyectos para reemplazar a la Ley 1008, uno se referirá estrictamente al régimen de la hoja de coca y el segundo, relativo a la cocaína y los precursores, establecerá los lineamientos de la interdicción.

Uno de los principales objetivos es controlar minuciosamente el destino que se da a ciertas sustancias químicas, como ácido sulfúrico, diésel o gasolina y acetona, pues actualmente no se fiscaliza lo que empresas y fábricas hacen con los precursores y elementos sujetos a control.

Molina dijo que “si no hubiera precursores en el mercado interno, sería imposible producir cocaína, pero actualmente el control sobre los químicos es muy poco eficiente y permite que posiblemente cierta cantidad se desvíe a la producción ilegal de cocaína”.

La idea es prohibir terminantemente el uso de agroquímicos, como sucede en algunas regiones de Yungas y el Chapare, en los cocales y establecer mecanismos de control social para evitar que crezcan los cultivos y se mantengan dentro de los límites determinados por el estudio.

Se pretende, de esta manera, evitar que se rompa el equilibrio ecológico, pues los fertilizantes causan daños en la tierra, los ríos y el medio ambiente.

El asesor Reynaldo Molina agregó que todavía no existe un estudio en cuanto a la cantidad de hoja de coca que se necesita para sintetizar un kilogramo del alcaloide. “Hay 82 variedades de la hoja. Cada una tiene distinta composición interna. Entonces, hacer cálculos en torno a la cantidad de coca que se necesita para elaborar determinado volumen de droga no resulta correcto. Se trata de estimaciones, que pueden tener un sesgo”.

En Apolo, por ejemplo, las plantas no superan los 50 centímetros y las hojas son muy pequeñas, por lo que esas cosechas, anotó, son exclusivamente para el consumo de los productores y sus familias.

Las plantas, en las zonas de Yungas e Inquisivi, en La Paz, y Yungas de Vandiola, en Cochabamba, alcanzan una altura promedio de un metro e incluso son más altas.

Un reporte oficial del Gobierno da cuenta de que entre 2006 y el 26 de octubre de 2008 las incautaciones de hoja en estado natural ascendieron a 6.565,44 toneladas.

Ecuador, país productor

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reportó oficialmente en septiembre que los cultivos de hoja de coca se han extendido a otro país de la órbita bolivariana, Ecuador, donde se localizó la existencia de 25 hectáreas con estas plantaciones.

Según el informe, los cocales se encuentran en la frontera norte ecuatoriana, en el límite con Colombia.

El documento de la ONUDD da cuenta de que “el Gobierno ecuatoriano ha reportado la existencia de algunos pocos cultivos en su territorio, los que en su mayor extensión ya habrían sido erradicados. Esto indica que la actividad cocalera continúa siendo de carácter incipiente, a pesar de su cercanía a sectores de gran concentración de cultivos” en Colombia.

Los sembradíos de coca no se multiplican en ese país porque la legislación ecuatoriana pena con cárcel a quienes se dedican a esta actividad, además de que hay un estricto control policial y militar para evitar su propagación, particularmente en la zona fronteriza, y entre los campesinos no existe la tradición de cultivar hoja de coca.

Colombia tenía en 2008 81.000 hectáreas de cocales, Perú sumó 56.100 y Bolivia, 30.500, por lo que ONUDD sostiene que el caso ecuatoriano no es relevante.

Un tríptico oficial desinforma

Un tríptico del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas impreso recientemente da cuenta de que la despenalización de la hoja de coca es un logro del Gobierno nacional, cuando en realidad Naciones Unidas no tomó esta decisión.

En diversos foros internacionales, el presidente Evo Morales solicitó que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) retire la hoja de coca en estado natural de la lista de sustancias prohibidas por la Convención de Viena de 1961.

Antonio María Costa, director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), declaró a la agencia de noticias Efe, el 21 de octubre: “Yo no veo al momento un acuerdo internacional que sostenga (la demanda de Bolivia). Al contrario, yo veo una unanimidad contraria” al deseo de Morales.

De acuerdo con esa información, Costa refirió que hay por delante “un proceso extremadamente largo, que va a tomar años y cuyo resultado depende de la actitud de los gobiernos” de los Estados miembros de Naciones Unidas.

El representante del organismo internacional admitió, sin embargo, que la comunidad internacional “ahora acepta la noción de que una cierta cantidad de cultivos pueda ser destinada al uso legítimo” de la hoja, pero no su despenalización plena.

Los datos

En toneladas En dólares

Año/producción total/mercado/fuera/valor total legal del mercado

2006/47.836/13.209/34.627/176.444.300

2007/50.479/17.120/33.359/214.492.753

2008/54.360/19.302/34.428/293.784.955

Totales 153.675/49.631/102.414/685.014.210

Porcentaje 100% 32,5% 67,5% ——————-

Incautación de hoja de coca en toneladas

Año 2006/2007/2008/2009/Total

1.346,03/1.707,17/2.046,82/1.447,42 (*)/ 6.565,44 (*)

(*) Datos al 26 de octubre de 2009.

Según Naciones Unidas, en 2008, Bolivia tenía 30.500 hectáreas plantadas con cocales.

Fuente: ONUDD

Hojas

En 2006, el Gobierno se incautó de 1.346,03 toneladas de hoja de coca en estado natural.

En 2007, esa cantidad se incrementó a 1.707,17 toneladas de este producto.

El año pasado, los secuestros de los cultivos alcanzaron a 2.046,82 toneladas.

Fuente: UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.]].

Fuente: Servindi

Documentación

1) Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, enmendada por Protocolo de 1972 Naciones Unidas en vigor, incluye la hoja de coca.

2) Ley nº 1008 de 19-07-1988 Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas

3) Existencia proscrita: mujeres castigadas por la Ley 1008 Jimena Silva Segovia ¿1997?, documento revelador de un aspecto de las consecuencias de dicha ley en la fecha de su redacción.

4) Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 Naciones Unidas, citado en la Convención de Viena de 1961.

5) Minuta sobre la situación de la República del Ecuador en materia de drogas y su relación con Chile CONACE Mº Interior Gobierno de Chile Santiago 16-08-2007, visión policial chilena de la alusión a Ecuador que la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito realiza en su informe.

6) Sobre modificación Ley 1008 Jorge Silva diputado del MAS 28-12-2009, plasmación periodística de sus palabras en relación a la revisión prevista de la ley 1008.

7) La draconiana ley 1008 será revisada Gobierno y cocaleros, bajo la atenta mirada de EE UU, continúan negociando Alex Contreras Baspineiro Narco News 23-03-2004, una opinión sobre dicha ley y las negociaciones entre gobierno y campesinos hace 6 años para modificarla o derogarla ante la conculcación anticonstitucional de derechos que supone y en tanto que imposición estadounidense en el momento y en el hecho de su redacción y aplicación.

8) Estudio Integral de la Hoja de Coca en Bolivia Objetivos generales Plan Nacional Desarrollo Integral con Coca Comisión Europea-Delegación Bolivia La Paz 29-11-2007, aún en curso y que debe constituír la base para la modificación de la ley 1008.

9) Encuesta Nacional sobre uso y consumo hoja de coca hogares Bolivia 2009-2010 Instituto Nacional Estadística Nota de prensa 28-07-2009, realizándose hasta julio de 2010 de cara a conocer las necesidades reales para el consumo tradicional interno.

10) Informe de seguimiento Acceso a la justicia e inclusión social: el camino hacia el fortalecimiento de la democracia en Bolivia Comisión Interamericana Derechos Humanos 07-08-2009, visión del organismo, análisis sobre la situación boliviana y su favorable evolución, y recomendaciones al respecto.

11) Plan Nacional de Desarrollo [[ Plan Nacional de Desarrollo

proy_prio_peq.jpg

Plan Nacional de Desarrollo Bolivia junio 2006: Proyectos priorizados

Opción 1 de 3

Archivos por Capítulos (todos se encuentran en formato pdf).- Si desea ver los archivos haga clic en cada enlace y si desea descargar haga clic derecho en cada enlace y elija la opción «guardar destino como» y guardelo en su computador para luego abrirlo directamente (opción recomendada):Indice general

Presentación

1. Introducción

2. Construyendo el futuro

2.1. La concepción de desarrollo

2.2. El País que Construiremos

2.3. Estrategia General del Plan Nacional de Desarrollo

3. Bolivia Digna

3.1. Enfoque global de lo social

3.2. Políticas Sociales

3.3 Indicadores Sociales

3.4 La subversión de lo social con la incorporación de activos y el acceso irrestricto a los servicios sociales

3.4.1. Protección Social y Desarrollo Comunitario

3.4.2. Salud

3.4.3. Educación

3.4.4. Justicia

3.4.5. Seguridad Pública

3.4.6. Defensa Nacional

3.4.7. Culturas

3.4.8. Saneamiento Básico

4. Bolivia Democrática

4.1. Poder Social Comunitario

4.2. Descentralización

5. Bolivia Productiva

5.1. La formación de la matriz productiva nacional

5.2. Políticas nacionales productivas

5.3. La transformación de los recursos naturales, base de los sectores estratégicos

5.3.1. Hidrocarburos

5.3.2. Minería

5.3.3. Electricidad

5.3.4. Recursos Ambientales

5.4. La revolución de la producción diversificada e integrada basada en el trabajo y el conocimiento

5.4.1. Desarrollo Agropecuario

5.4.2. Turismo

5.4.3. Transformación Industrial, Manufacturera y Artesanal

5.4.4. Vivienda

5.4.5 Empleo

5.5. La vinculación y articulación productiva social del país

5.5.1. Transporte

5.5.2. Telecomunicaciones

5.6. Apoyo a la Producción

5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo Productivo

5.6.2. Ciencia, Tecnología e Innovación

6. Bolivia Soberana

6.1. Transformando las Relaciones Internacionales

6.1.1. El enfoque Global de las Relaciones Internacionales

6.1.2. Relaciones Exteriores

6.1.3. Relaciones Económicas Internacionales

7. Sostenibilidad macroeconómica, institucional y política

7.1. Macroeconomía

7.2. Capitalización

7.3 Presupuesto de Inversión Pública

8. Configuración territorial del desarrollo nacional

Mapa Necesidades Básicas Insatisfechas de Pobreza por Municipios

Mapa de Proyectos Priorizados a Nivel Nacional

Mapa Distribución Territorial de Proyectos

ANEXO A: La Economía Boliviana

Fuente: Gobierno de Bolivia.]]: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien junio 2006 Presentación

12) Plan Nacional de Desarrollo Bolivia junio 2006: Salud

13) Propiedades medicinales y valor terapéutico de la hoja de coca, Doctor Sacha Barrios, 02-01-2009, artículo reproducido del blog de la Plataforma Perú País Libre de Transgénicos por entender -desde la distancia de un océano por medio, que no separa sino une- puede corresponderse de manera al menos aproximada con la sensibilidad subyacente a la prevista revisión de la funesta ley 1008. Por no citar más que una frase del Dr. Barrio, en relación a la campaña por la erradicación de la coca: “Trasladando esta lógica tendríamos que pensar en erradicar a la uva, caña de azúcar y la cebada para acabar con el alcoholismo”. O los párrafos que le siguen a continuación: «El antiguo Tawantinsuyo [[- Tawantinsuyo: patria ancestral de los quechuas y aymaras

Fuente: SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Gobierno de Chile.]] ha dejado obras palpables que maravillan al hombre, pero para otros lo que deslumbra los sentidos es la magia y filosofía del tejido invisible del antiguo poblador andino, visión que necesariamente surge de una sociedad impregnada de religión. El propósito que guía el trabajo espiritual con la hoja de coca no es otro que ver el tejido invisible de la naturaleza y el hombre. Para los abuelos andinos la vida está entretejida dentro de una telaraña, dentro de un tejido que lo une y enlaza con la tierra, las estrellas, los animales, los hermanos, los ríos y las plantas. Sobre esta metafísica, todos pueden instruirse sabiendo emplear la sagrada hoja de coca. El hombre que aprende a relacionarse con la hoja de coca aprende a corresponder con su propio ser, así como con la tierra y las estrellas. El ande nos dice que el universo está contenido dentro de una trama. Es simbólico que la escritura andina esté en forma de tejido, no me refiero a la que vemos en los quipus, me refiero a eso mensajes misteriosos que están codificados en los tejidos antiguos. Es simbólico que el lenguaje esté entretejido, como la vida misma, y las fibras que se enlazan, pues personifican cómo los actos de los hombres tenían que estar entrelazados con los de sus hermanos, con la tierra, con la lluvia, con toda la vida, porque la vida está entretejida: no estamos separados de nada y de nadie”.

bandera_Tawantinsuyo.gif

Bandera del Tawantinsuyo: SUBDERE Gobierno de Chile

Plataforma_Peru_libre_de_transgenicos.jpg

Fuente: Plataforma Perú País Libre de Transgénicos

14) Aumenta el cultivo (de la hoja de coca) por la Coca Colla / La bebida no existe todavía, pero el gobierno boliviano ya empezó la promoción Sebastián Ochoa Página 12 – Mariátegui 11-01-2010